«Sketchcrawl» en solitario, 9 años después

«Sketchcrawl», para quien no lo sepa, es una maratón de dibujo urbano o «urban sketch» que se realiza en un día señalado, generalmente dibujando un lugar o siguiendo una ruta.

Hay sketchcrawl a nivel mundial que se convocan cada cuatro meses a la vez en distintos lugares del mundo en el foro de la web Sketchcrawl.com. Cada lugar convoca su encuentro y luego publican fotografías de sus dibujos y comentarios en el foro. El pasado 16 de enero se celebró el 70º Sketchecrawl.

Hace 9 años, el 21 de enero de 2012, se convocaba el 34 Sketchcrawl mundial y me pareció entonces buena idea convocar nuestro primer encuentro de urban sketchers en Las Palmas de Gran Canaria con ese motivo. No conocía a nadie personalmente entonces, así que convoqué por Facebook Twitter y en mi blog a quien pudiera estar interesado, convencí a mi hija Irene, 10 añitos entonces, para que me acompañara y hasta elaboré un itinerario por la ciudad con 6 puntos de encuentro y dibujo.

sketchcrawl2012LP6_hoja ruta
34º Sketchcrawl Las Palmas de Gran Canaria – Cartel y Hoja de ruta

El relato de aquella jornada aún se puede leer en este blog, y al haber subido cada foto al blog , las imágenes aún se conservan:

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA – 34 SKETCHCRAWL MUNDIAL – 21 DE ENERO DE 2012

Lo recordé a finales de enero. cuando tuvimos que cancelar el encuentro previsto de Urban Sketchers Gran Canaria, y decidí que si no podíamos dibujar en grupo, podría yo salir y repetir aquella larga jornada de 2012.

Mi interés en comparar el paso de tiempo en la ciudad, las circunstancias de cada momento y el cambio posible en mi manera de ver y representar lo que veo fue otro acicate para hacerlo.

Así que el pasado 24 de enero me fui a la plaza de Santa Ana, y desde el mismo punto en que dibujé en 2012 me puse a dibujar. El día estaba claro y soleado, lo que no recordaba de entonces, el sol me daba en plena cara y puedo decir que pasé bastante calor. Esa no era la única diferencia, también lo era la mascarilla y la soledad:

Quizás por todo ello mi dibujo no pudo ser tan panorámico como el de 2012:

El siguiente punto era la Plaza de Cairasco, y esta vez escogí el punto opuesto a 2012, convenientemente a la sombra la dibujé desde la Alameda de Colón:

Antes de ir al tercer lugar, el Parque San Telmo decídí pasar por un lugar donde pasé muchas horas en los años 80 y 90, el pub Cuasquías, ahora cerrado y en venta, signo de cómo cambian los tiempos. Su letrero, con la A y la S a medio caer, su cierre con el número 83, su fachada antigua y colorista y el letrero de «se vende» daban para mucho pensar… y dibujar:

Caminando por la calle Triana me detuve en otro lugar que tenía muchos recuerdos para mí. Ahora se llama Café Regina, pero en los 80 estaba por allí la Cafetería Triana, donde nos reuníamos algunos fan del cómic y compartíamos ideas, dibujos y proyectos de los que salió aquel fanzine llamado «El Camello». Me senté y dibujé mientras reponía mis fuerzas con una cerveza y un sándwich:

Ya llevaba 4 dibujos y me dirigí al parque San Telmo. En 2012 dibujé a la gente que tomaba el aperitivo en el Quiosco Modernista. Ese día estaba cerrado y sólo estaban allí sus sombrillas cerradas, como extraños monjes blancos:

03. Parque San Telmo (PVillarrubia)

Para el siguiente punto, el Parque Santa Catalina, necesitaba coger la guagua, el bus si no viven aquí, para dibujar la estatua de Lolita Pluma, aquel rincón del parque, y asomando la torre del «hotel AC», que antes tuvo más nombres, «Don Juan», «Los Bardinos»…

No pude estar mucho, el dibujo era complicado, y la zona, dibujando en solitario, no es excesivamente tranquila, así que lo dejé en dibujo solamente.

04. Parque Santa Catalina (PVillarrubia)

En casa, al regreso decidí darle color:

Pero antes, para finalizar el encuentro, debía dirigirme a las Canteras, pero no a la zona más cercana, sino a la Plaza de Saulo Torón, casi al final de la playa, cerca de la Puntilla. Allí, casi al atardecer, hice mi séptimo y último dibujo del día, la playa de las Canteras:

Allí terminó mi larga jornada, y mi foto final con mi dibujo fue muy distinta y más solitaria que la de aquel grupo en 2012. También comprendí lo agotadora que fue y por qué, quizás, en adelante no volvimos a repetir una ruta tan larga y nos conformamos con encuentros de media jornada.

05. Playa de las Canteras - Foto final de Grupo

A mí me sirvió para apreciar las diferencias que marcan esta época, los cambios en mi dibujo para los mismos temas y quizás que me sienta más a gusto dibujando temas distintos, mis dibujos de Cuasquías y del Café Regina estaban más sueltos libres y coloristas. Quizás el recuerdo de lo dibujado entonces me impidió verlos como temas nuevos.

Fue interesante. La ciudad cambia y nosotros con ella. Quizás repita esta experiencia con otros lugares ya dibujados, en grupo o en solitario. Entretanto les dejo con un collage de mis dibujos y un vídeo que resume aquella jornada:

Anuncio publicitario

De vuelta con el Cuaderno, revisitada siete años después

Ayer, 27 de mayo de 2019, decidí, siete años después, acudir al Curso de De Vuelta Con el Cuaderno, el undécimo que organiza La Escuela de Arte de Zaragoza, con Clara Marta Moreno a la cabeza.

Por si alguien no lo conoce, De Vuelta con el Cuaderno es un grupo, una asociación de personas en torno al Dibujo de Cuadernos que nació en torno a Clara Marta y a la Escuela de Arte de Zaragoza cuando esto del cuadernillo y los Urban Sketchers comenzaba a desarrollarse. Desde entonces, cada año han organizado unas jornadas para promover y compartir sus inquietudes en torno al dibujo. Sus actividades y los dibujos de sus asociados los pueden seguir en su blog, «De vuelta con el cuaderno».

Me animé a inscribirme tras una conversación en grupo tras el último encuentro de Urban Sketchers Gran Canaria, recordando mi experiencia en 2012, y valorando que este año se celebra en Calatayud y se dedica a «Las Lecciones del Dibujo».

Por ello hoy decidí actualizar mi entrada de 2012, que tras mi borrado de archivos de Flickr había perdido sus imágenes y sus vídeos.

Releerla me recuerda la locura que fue aquel curso para mí, donde conocí, aunque fuese por cortos instantes a destacados cuadernistas cuyos dibujos sigo disfrutando años después, y aunque en modo alguno pude seguir su ritmo frenético de dibujo, sí que aprendí mucho de aquella experiencia, e incluso me atreví unos años más tarde a reinterpretar imágenes de aquellos días, como a Luis Ruiz Padrón dibujando junto a otros asistentes a aquel curso:

También puedo así recordar ahora mis dibujos de aquellos intensos momentos de dibujo grupal:

La foto final del curso la vi a distancia, desde fuera, fotografiando al grupo sin estar en él:

Animación con las fotos finales de grupo de De Vuelta con el Cuaderno 2012

Por ello para mí no cabe duda que mis mejores momentos en Zaragoza fueron aquellos donde mi tensión del curso se liberó y pudimos cenar y hablar en grupo con Clara Marta, Gerard Michel (ay… mi pobre conocimiento de idiomas…) Patricia Torres, Úrsula Fernández, Luis Ruiz, Sagar, Rosa de Trías y tantos más.

Cena final en De Vuelta con el Cuaderno 2012

Porque al final lo que queda es lo que aprendes y las personas que conoces:

Foto final con Patrizia Torres, de USK Málaga

En fin, no sé lo que me deparará esta edición en Calatayud, pero observaré, conoceré y aprenderé sin duda.

Y copio aquí mi post original, que publiqué el 7 de julio de 2012, pocos días después de regresar de Zaragoza:

________________________________________________________________________________________________________________________

Pues sí, ya estoy yo también aquí, «de vuelta con mi cuaderno».

He estado en Zaragoza, en el «IV De vuelta con el cuaderno», en el curso «Arquitectura en cuaderno.

dvcc2012«De vuelta con el cuaderno» es un curso, pero es algo más, es una iniciativa de Clara Marta, de Ana García de Pablo y de centenares de dibujantes de cuadernos, que comenzó hace cuatro años en Jaca, en un curso de verano de la Universidad de Zaragoza y que este año, con dificultades y sudores ha llegado a su cuarta edición.

Lo mejor para conocerlo es pasarse por su prolífico (2.577 entradas en cuatro años) y y colectivo (430 autores) blog «De vuelta por el cuaderno». Allí explican su historia y cada dibujante expone lo suyo. No sé ahora si yo podré hacerme un hueco en semejante olimpo, y por eso redacto y comparto primero mis impresiones aquí.

Hace tiempo tenía interés en acudir a un curso práctico, activo, artístico y de alto nivel. Lo primero que hice fue apreciar de cerca los cuadernos de quien había visto a través de internet: sus líneas, sus colores y hasta poder hojear los cuadernos de Gerard Michel o Luis Ruiz, dibujantes que admiro, ya justifican para mí el asistir a un curso como este.

Pero decía que este era un curso práctico, activo y artístico y este lo ha sido. Lo primero que te dan es un cuaderno. Y al final se exponen. Un cuaderno de estilo japonés, de fuelle, hecho a mano, y que sinceramente fue lo que menos me gustó, aunque reconozco que es el mejor método para exponer de un sólo vistazo el trabajo de estos días. Es sin embargo un sistema que mantiene los errores, que sigue un orden de lectura, que condiciona mucho. Pasé dos días dibujando en mis hojas sueltas en mi moleskine artesanal, sin atreverme a hacer una sola línea en él. Incluso estuve tentado a regalarlo, viendo con qué rapidez agotaban las hojas de los suyos mis compañeros y compañeras de curso.

Ver reunidos casi un centenar de dibujantes de muy diferente formación, estilo y procedencia, ponerlos a dibujar y observar como resuelven los mismos temas, como observan, miden, colorean, presentan, es para mí todo un gozo, casi cercano a la irritación visual, de tanto mirar y comparar.

En algunos casos, como en las comidas, a la contaminación auditiva que padecemos en España en cualquier restaurante, se unía la enorme actividad gráfica en cada mesa, en cada cuaderno. No sólo durante el curso, sino fuera de su horario podías encontrar docenas de personas que con su pluma o pincel se paraban en cualquier momento a representar este o aquel rincón o detalle

 

Asistir además a conferencias o a clases prácticas o simplemente preguntar o ver a un compañero cómo llena su cuaderno es una suerte que sólo mi timidez o mi soberbia han impedido aprovechar mejor. Clases como las de Gerard Michel, traducido por Lapin (ese francés mío de bachillerato que no he llegado a desarrollar, otra tarea pendiente… París o Clermont Ferrand me esperan…) donde sólo ver el proceso era una gozada:

Uno, tras ver líneas claras, colores valientes, retratos rápidos, perspectivas arriesgadas y panorámicas inmensas se siente un aprendiz, un ignorante un niño de trazo tembloroso y esquivo, susceptible a cualquier crítica, sensible a mis carencias, a mi lentitud, a mi cansancio… y dibuja… lo que puede, que siempre le parece poco… y malo:

El último día tracé con mi pluma una línea continua atravesando todas las hojas de mi cuaderno japonés, para romper así su insultante blancura. Mi cuaderno era así un metro de papel surcado por una línea. Y dibujé así esa mañana algo en él. Después casi no me atreví a incluirme en la foto final. Desde lejos, saqué fotos y vídeos de mis orgullosos compañeros de curso, posando con sus hermosos cuadernos terminados:

Esa misma tarde,antes de la exposición final le pedí a mi reciente amiga Úrsula (no se pierdan ver su cuaderno y dibujos en Flickr) una barra de pegamento, y fui pegando los pocos dibujos que conseguí reunir, y me atreví, aunque, eso sí, con mi moral por los suelos, a colgar allí mi cuaderno:

El curso, aparte de mis dibujos, mejores o peores, y de lo aprendido, más o menos, tuvo una parte humana muy importante. Conocer, poner cara voz y manos a quienes no conocía más que por sus dibujos tiene un valor extraordinario. Se trata de un grupo de personas que se han estado viendo en distintos encuentros estos años, que se conocen, se influyen, se admiran y también, porque somos humanos, lo contrario a veces, y eso es de un valor extraordinario. Viajar, convivir, comer, hablar y hasta ver la Eurocopa juntos, o separados, tiene un valor añadido. Hasta la última cena en Zaragoza, las últimas copas, la charla en mi pésimo francés con Gerard Michel, … Clara, Luis, Lorenzo, José María, Ana, Marga, Úrsula, Javier, Jose, Rosa, Anais, Marisa, Rincón, Patrizia, Fernando, Inma, Celia, Aurora, Cristina, Edurne… me olvidaré de más… son muchos, muchas, casi un centenar, no a todos los conocí, ni pude hablar, los dibujantes somos así, callados y tímidos… pero todo, hasta la caminata final hasta el hotel, todo eso forma parte de ese cuaderno inexistente que empezaré a dibujar en cuanto me recupere.

Porque, entre asombrado, emocionado, agotado, y bañado en humildad he regresado a Las Palmas de Gran Canaria, donde por ahora tan pocos dibujantes urbanos encuentro. La semana que viene he convocado un encuentro. Estarán cerca de Las Palmas algunos que conocí en Zaragoza, como Javier o Gemma, y puede que coincida con ellos, quizás no, quizás estemos dibujando en esquinas opuestas del mundo o del tiempo, pero, aún así, yo seguiré dibujando, a mi ritmo, a mi estilo, a mi tamaño, casi miniaturas…

¿Qué es un dibujo urbano, un «urban sketch»? – Reflexiones

 

«No es ésto, no es ésto…» 

Vuelvo del verano discutiendo conmigo mismo sobre qué es un «urban sketch» o «dibujo urbano» y qué no lo es.

Vaya por delante que respeto todo y que este post no es de juicio, sino de reflexión personal. Llevar casi seis años compartiendo dibujos con esta etiqueta me concede una idea sobre qué creo yo que es dibujo urbano:

Un dibujo rápido, que nos cuenta algo sobre la realidad, que no teme, e incluso juega, con el error, el riesgo y la novedad, que lleva notas de color, y un toque personal propio.

Eso no siempre lo consigo. Mis intentos como acuarelista o retratista, la publicación en las redes y el intento de ganar aprobación ajena creo que «invaden» mis dibujos, haciendo que sea menos rápido, menos arriesgado, menos personal.

Y noto que cada vez vengo con menos dibujos en mi cuaderno, menos visiones, menos novedades.

Por eso para mí es bueno pararme y recordar cómo empecé con todo esto. Y la mejor manera es contemplar algunos de mis dibujos:

Torre de la Iglesia de Guadalupe. Teguise. Lanzarote.

Playa de las Canteras 01 red

Playa de las Canteras

VW Bomberos y Land Rover

El Rincón. Famara. Lanzarote

Muelle Deportivo - final

Playa de las Canteras/ 2013/02/25

Y también es bueno revisar un un poco de de mi historia:

En noviembre de 2011 me atreví a compartir un dibujo en el Grupo de Flickr «Urban Sketchers Spain», después de varios meses contemplando los dibujos que allí se mostraban. Para participar en el grupo necesitabas que autorizasen tu ingreso, y eso solía tardar, así que publicar allí para mí suponía un «honor». Hoy este grupo tiene 637 miembros y más de 30.000 dibujos publicados. Y 291 dibujos he compartido allí. Éste fue el primero:

Playa de las Canteras - moto en Mesa y López

El grupo Urban Sketches internacional, en el que también me admitieron por aquella época, tiene más de 10.000 miembros y más de 257.000 dibujos. Éste fue uno de mis primeros dibujos compartidos allí:

Granada: biblioteca pública

Otra manera de reflexionar es revisar lo que otros hacen.

La gran cantidad de dibujantes hace que esto del dibujo urbano no sea una ciencia fija. En Internet encontraremos quienes muestran dibujos hiperelaborados que requieren horas, otros con un dibujo lineal de ilustración casi fotográfica, o dibujos caricaturescos o deformados, de grafismo sintético, o donde reinan el texto o texturas artísticamente incluidas.

En esto del dibujo cada uno ha de encontrar aquello que le haga feliz, con lo que sea feliz, por ello yo no juzgo a nadie, tan sólo a mí mismo, y disfruto viendo los trabajos de aquellos que me acercan a lo que busco, algunos de los cuales he tenido la suerte de ver dibujar:

14434950_1356491111051255_4748258752225507160_o
Patricia Assunçao

14390664_10210694304142304_8921076712424929888_n
Alex Falcón

img-20160929-wa0008
Ale

Sketching the sketchers

tomando la sombra

EL CHARCO 360º

Plaza Espiritu Santo, Las Palmas de Gran Canaria

2017-Kinderdijk

Sketches for an illustration .

Peugeot 404

lunes de Rastro, Madrid

 

Florencia, 40 años después

Hace unos 40 años estuve en Florencia. Tenía menos de 18 años, fui acompañando a mi abuela y apenas fue una visita rápida, un día de viaje desde Roma, pero creo haber podido ver bastante y mi impresión, hoy lejana, mezcla muchos recuerdos.

En agosto pasado, en 2016, visité de nuevo Florencia. Esta vez estuvimos una semana y nos acercamos a Pisa, Siena y Fiesole. En ese tiempo hice una veintena de dibujos, más de 1400 fotos y casi diez kilómetros a pie diarios.

Mucho calor, mucha gente y muchas ganas de verlo todo no dejan demasiado tiempo para dibujar, pero aún así, en cada intento dejé un poquito el tiempo congelado para intentar atrapar algo de lo que veía.

Mucho quedó pendiente, pero, si vuelvo a tardar otros 40 años en volver, me temo que tendré que conformarme con estos dibujos. Desde luego que si volviese habría errores que no cometería, pues Florencia, que en algunos aspectos me recordó a Granada, puede ser muy incómoda, inhóspita y difícil.

Por eso, los mejores momentos que me regaló fueron los amaneceres y noches, cuando de alguna manera, la ciudad se vaciaba y el aire circulaba por las calles donde caminaron  hace muchos años personajes históricos, como Leonardo, Miguel Ángel o Botticelli.

Comparto aquí algunos de mis dibujos, tal cual salieron de mis manos, confiando que sepan agradecer y comunicar su uso.

Mi Andalucía

Ayer se celebró el Día de Andalucía.

Soy andaluz, aunque lo ejerza poco, si es que ser andaluz consiste en ejercer de algo.

Una o dos veces al año regreso a mi tierra, paso unos días familiares, reparto y recibo abrazos y sonrisas, recuerdo sabores, olores, fríos y calores, hago algunas fotos, algún dibujo o acuarela y regreso a Canarias. Pasan los años, Andalucía y yo vamos cambiando, algunos rincones, como Jaén, donde nací, quedan ya muy lejanos, algunos han cambiado mucho y otros aún son desconocidos para mí.

He recogido aquí 20 imágenes de los últimos años, imágenes de Sevilla, Málaga y Granada, y por tanto tan sólo una pequeña parte de esa gran Andalucía. Son fotos o dibujos que después he tratado digitalmente, lo que alguna vez he llamado «acuarelas digitales», haciéndolas así distintas o borrosas, como los recuerdos se me van haciendo en la distancia y en mi cabeza.

Espero que les gusten:

Málaga. Playa de Maro.

Granada. Río Darro

Granada. Albaicín

Granada, Alhambra

Sevilla. Calesa.

Sevilla. Barrio de Santa Cruz

Sevilla. Giralda

Granada. Casa roja junto al Darro

Granada. Cuesta del Rey Chico

Granada. Puerta Real

Granada. Paseo de los Basilios

Málaga. Baños del Carmen

Granada. Puerta de la Justicia

Granada. Puente de las Titas

Granada. Casa de Ganivet

Granada. Generalife

Granada. Alhambra Jardines

Granada. Alhambra

Bailarina

Granada. Biblioteca del Genil

 

Y este, si funciona, es un enlace al album «Mi Andalucía» en Flickr:

Mi Andalucía