DIBUJANDO DEL NATURAL EN LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ (4). Resumen de 13 sesiones

El año pasado estuve dibujando del natural en la Escuela Luján Pérez.

En total fueron 13 sesiones, 13 viernes de enero a abril de 2016. Antes de contar mi reciente experiencia dibujando en Studio 37, comparto estos collages, que resumen unas 20 horas de dibujo del natural, con distintas modelos y distintas técnicas. olvidos, materiales, distracciones, modelos, expectativas, compañeros,… tantas cosas influyen en el dibujo, que esta es mi manera de revisar mi proceso y mis diferentes resultados en 73 dibujos realizados en 13 sesiones a lo largo de 4 meses:

160108_collage

160115_collage

160122_collage

160205_collage

160212_collage

160219_collage

160226_collage

160304_collage

160311_collage

160318_collage

160401_collage

160408_collage

160422_collage

Anuncio publicitario

Chagall 2012 – Cuadros de una exposición

Un mensaje ayer me hizo revivir los dibujos que hice en mi cuaderno de la exposición de Chagall en Madrid en 2012, o mejor dicho, exposiciones, pues en realidad fueron dos, una en el Museo Thyssen-Bornemisza y otra en la Fundación Caja Madrid.

materiales

Hice cuatro dibujos de cada una de ellas, ocho en total, distintos aspectos de las dos exposiciones. Comencé usando sólo una pluma de tinta negra sobre un pequeño cuadernillo de acuarela, luego mojé la tinta con pincel de agua, dando las sombras, pero pensé que Chagall era sobre todo color y que debía indicarlo de algún modo. Con pequeños toques de acuarela fui destacando los cuadros.

La primera es la que he querido revisar hoy, la el Museo Thyssen-Bornemisza, donde había más gente o quizás menos espacio libro, la gente, como en otros museos, caminaba en un circuito que a veces me hacía difícil ver, y por supuesto dibujar, pero la curiosidad de niños y mayores hacia lo que yo hacía me animó y conseguí plasmar aquel ambiente de algún modo:

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 1 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 2

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 3 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 4

Cada persona o grupo mira un cuadro. Eso aún es más evidente en el último dibujo: las niñas miran el del «ojo verde», el hombre de la mochila mira el del «caballo rojo». La técnica usada se puede apreciar aún más en los detalles:

chagall22_d4

chagall22_d5

Un último aspecto que quise hacer hoy fue lo que yo dibujé aquel día y los cuadros expuestos. Aquí se puede apreciar la mayor o menor referencia a ellos:

chagall01e2

chagall02e

Si tienen curiosidad por ver qué cuadros aparecían en aquella exposición, aún está disponible un catálogo de ellos en la internet: Listado de obras de Chagall.

Y nada más. A veces revisar antiguos dibujos nos hace revivir lo que vivimos y decubrir aspectos nuevos.

51 SketchCrawl – Las Palmas de Gran Canaria

Bueno, tras algunas dudas y vacilaciones este sábado 23 de abril Ale, Marie Carmen y yo nos reunimos para dibujar en Las Palmas de Gran Canaria en el 51 SketchCrawl mundial, como ya hicimos el 50 SketchCrawl en enero en el Pueblo Canario y el 49 en octubre del año pasado desde lo alto de la Catedral de Las Palmas.Con muy poco tiempo lo anuncié con un cartel para la ocasión:

Cartel 51 SketchCrawl Las Palmas

El lugar escogido, por ser el Día del Libro, fue la Biblioteca Insular, en la conocida popularmente como Plaza de las Ranas. La entrada principal, hoy cerrada por reformas, era todo un reto para dibujar. Aquí está mi proceso, lápiz, tinta y acuarela:

Biblioteca Insular. Proceso: lápiz, tinta y acuarela. 51 SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Y éste, el dibujo final:

Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Fue todo un motivo para comenzar a hablar de la ornamentación y el simbolismo en la Arquitectura, mientras dibujábamos. Al terminar nuestro primer dibujo nos hicimos una foto:

 

Luego, por el nuevo acceso, entramos en la Biblioteca Insular y nos dirigimos a la sala donde se estaba llevando a cabo la lectura continuada del Quijote, y aparte de dibujar, nos atrevimos a leer un fragmento de la obra y nos dieron nuestro pequeño diploma y todo:

Lectura del Quijote. Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Terminamos la jornada dibujando el Gabinete Literario, otro edificio prodigioso en símbolos y ornamentación que me fue imposible dibujar en toda su extensión. Desde la Plaza Cairasco, sentados en la terraza del antiguo Hotel Madrid alcancé a dibujar una esquina, la que da a la ventosa bajada hacia la calle Malteses:

Gabinete Literario. Acuarela. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria
Y así, llegado el mediodía terminó el 51 SketchCrawl de Las Palmas de Gran Canaria.

Inktober 2015

Inktober es una iniciativa del artista Jake Parker que consiste en realizar un dibujo a tinta durante el mes de octubre y compartirlo en las redes sociales.

En octubre pasado me decidí a participar. Encontré una libreta que me gustó, con papel quizás demasiado fino, como comprobaría después e incluso le hice una página cero probando mis plumas y tintas.

#Inktober 2015

E incluso filmé el proceso:

Luego llegó el momento de dibujar. Parece fácil, pero no lo es. Buscas un tema, una herramienta, color, líneas que usarás, y te enfrentas a él en una libreta que no siempre responde como tu esperabas. Quería que mis dibujos fuesen variados y a ser posible originales, y eso no siempre se consigue.

Además, durante ese tiempo recibes respuesta en las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram y al mismo tiempo ves los trabajos de muy diferentes artistas sobre ese reto, lo que es estimulante y al mismo tiempo puede ser agotador.

Quizás por eso, de la primera dificultad, en mi primer dibujo escribí: «a quien nació para esclavo, del cielo le llueven cadenas» y lo realicé con una tinta roja intensa, inspirándome, nada menos, en el conocido dibujo de Leonardo Da Vinci:

#inktober.  Day 1

El segundo fue más relajado y realizado al natural. Un tema que repito sin cansarme: la playa de Las Canteras en una escena otoñal y para la que escogí una pluma azul. Lo titulé «para la libertad basta a veces una línea»:

#Inktober Day 2

El tercero siguió el tema de la playa, pero orientado hacia el Auditorio y la zona de El Rincón. Por ello lo titulé «La cultura en un rincón» y lo dibujé con un rotulador fino negro:

#Inktober Day 3

El cuarto dibujo partió de una visita a una exposición del artista canario Rafaely. Desde el fondo de una sala hice un dibujo añadiendo un tesxto  del artista que decía: «En el Arte, como en la religión, no se debe criticar, sino practicar». Y eso es lo que hice:

#Inktober Day 4

El quinto dibujo partió de jugar con las sombras: lateral, frontal, contraluz… y con una pluma ancha en azul. La titulé «luces y sombras»:

#Inktober Day 5 - "Luces y Sombras"

En el sexto jugué con la geometría: líneas rectas, arcos, contrastes entre blanco y negro. Lógicamente no llegué a terminarlo. Lo titulé «Cuestión de perspectiva»:

#Inktober Day 6

En el séptimo volví a usar la tinta negra, pero para intentar realizar un retrato de la cantante brasileña Marisa Monte. Lo títulé con una frase suya: «Vou lembrar como é bon»:

#Inktober Day 7

El octavo convirtió su título en dibujo: «Camino ando con mil ojos»

#Inktober Day 8

En el noveno, usando tinta roja y azul, quise contar de nuevo una historia: «Me veo en tus ojos»

#Inktober Day 9

En el décimo quise jugar con palabras e imágenes, y con tinta azul, y de la canción de Police pasé a «masaje en una botella»:

#inktober Day 10

Mi dibujo once partió de lo sencillo: con un rotulador fino negro, de nuevo la playa de las Canteras desde la cómoda mesa de una terraza, saboreando unas cervezas. La bicicleta frente a mí me inspiró el título: «La vida tiene ciclos»

#Inktober Day 11

El dibujo 12 creo que fue el día que abandoné el concurso de pintura al aire libre. Tomé una escena que pinté hace años y dibujándola con tinta azul escribí: «Crecer como palmera, sumar años como araucaria»

#Inktober Day 12  "Crecer como palmera, sumar años como Araucaria" "Grow like a palm tree, add year like Araucaria"

El dibujo 13 quiso ser un homenaje al dibujante Moebius y al mismo tiempo un juego con el día martes y trece y lo que se nos viene en la educación con el PP, la LOMCE y su ministro Wert. Lo titulé: «Martes 13 (homenaje a Moebius)»

#Inktober Day 13

El dibujo 14 siguió mezclando mi vida diaria como profesor con un homenaje a uno de mis dibujantes preferidos, Will Eisner. La caída de materiales y papeles a la puerta de mi aula me llevó a dibujar este «Un día cualquiera, homenaje a Will Eisner»:

#Inktober Day 14

Para el día 15 me inspiré en otro dibujante, Mattias Adolfsson, y quise reflejar distintos temas, también mi trabajo, que pasan a lo largo del día. Lo titulé: «La vida es así» (Inspirado en Mattias Adolffson)

#Inktober Day 15

El dibujo 16 quiso ser también un homenaje a uno de los grandes, Hergé, y me representé como en una de sus portadas, a su estilo y lo más realista y claro que pude, saliendo de mi instituto: «Tonton au Lycée» (Homenaje a Hergé)

#Inktober Day 16 "Tonton au Lycée" (Homenaje a Hergé)

En el día 17 volví a los retratos, este con línea fina y rotulador negro, de la cantante y escritora Amanda Palmer: «Reflexión / reflejo (Amanda Palmer)»

#Inktober Day 17 "Reflexión / reflejo" (@amandapalmer ) "Reflection"

En el 18 volví a la tinta roja, que aquí derivó hacia el rosa, y con un pincel y jugando con el deseo, la luz y a sombra dibujé «La espera»:

#Inktober Day 18  "La espera" "Waiting"

En mi dibujo 19 de nuevo mi vida de docente reapareció. quise hacer una parodia de mis alumnos más cansinos y jugar con la tinta sepia y los carteles del Oeste, y la títulé sencillamente «Wanted»:

#Inktober Day 19 "Wanted"

En el día 20 los dilemas volvieron a aparecer, y qué mejor que dibujar a Alejandro Magno deshaciendo el nudo gordiano a golpe de espada: «The Gordian Knot»

#Inktober Day 20 "El nudo gordiano" "The Gordian Knot"

El día 21 ya estaba al límite de ideas y tan sólo se me ocurrió con jugar con rotuladores de colores de sello (corazón, carita, huella, pez, manzana,…) y llenar la hoja dejando un mensaje casi oculto: «Déjà Vu»

#Inktober Day 21  "Déjà vu"

El 22 yo preparaba el día de los Finados o Halloween en el instituto y dibujé caras de monstruos y vampiros y los titulé «Terror». Creo que para esas fechas ya llevaba retraso en mis dibujos diarios y los publicaba pasada la fecha:

#Inktober Day 22 Terror

El dibujo 23 ya no lo compartí en Flickr, este y los siguientes los publiqué hoy, aunque creo que sí en Facebook e Instagram. Ya me saturaba el reto, casi tanto como las piedras que dibujé con tinta azul, aunque ahora que lo reviso, disfruto con el resultado: «Callaos»

#Inktober Day 23 "Callaos"

El dibujo 24 vino tras el 49 SketchCrawl en Las Palmas de Gran Canaria (algo que aún no he contado en este blog). Dibujamos en lo más alto de la Catedral y las vistas desde su torre me inspiraron lo que sería volar desde allí: «Volando»

#Inktober Day 24 "Volando"

En el dibujo 25 volví al agua, a la tinta azul y al pincel. En un papel tan fino la tinta se mezcló y lo arrugó para crear este «Como el agua»:

#Inktober Day 25 "como el agua"

El dibujo 26 quería jugar con el tiempo, el rotulador, las texturas, creando un «tangle» que titulé «Procraftination»:

#Inktober Day 26 "Procraftination"

el 27 fue de nuevo un juego con pincel y tinta sepia, «Cintas»:

#Inktober Day 27 "Cintas"

El 28 fue laborioso. Usé compás y rotulador negro para crear este «En el punto de mira»:

#Inktober Day 28 "En el punto de mira"

El 29 fue el último. Mi intención era completar los 31, sólo me faltaron 2, pero el tiempo fue pasando y el cuaderno quedó así. Este dibujo, casi un cartel, partió de una visita con alumnos al Festival Comic-Can 2015. La mezcla de lo que vi allí me hizo dibujar este «Manga-Comic»:

#Inktober Day 29 "Manga-comic"

Mi resumen de la experiencia es que, aunque agotadora, fue muy productiva, e incluso se transmitió al mes de noviembre, siendo este mi período más productivo del 2015, y como consecuencia varios de los dibujos de esta serie están entre los míos más vistos en Flickr.

El post ha sido largo, pero me ha ayudado a recordar el proceso. Espero que les haya gustado.

A continuación, una presentación con todas las obras:

//flickrit.com/slideshowholder.php?height=600&width=600&size=medium&speed=3&setId=72157659749771380&caption=on&credit=1&thumbnails=1&transition=0&layoutType=fixed&sort=0

Dibujando del natural en la Escuela Luján Pérez (2). Coincidencia

El día que publiqué la entrada número de uno de esta serie acababa de hacer estos dibujos, pero preferir empezar a contar por el principio.

Hoy, ya ayer viernes, volví por cuarta vez a la Escuela Luján Pérez, la semana pasada no pude ir, y hoy fracasé en mis intentos, o al menos eso me pareció. Lo contaré en otro post.

Practicar el arte tiene estas cosas: nos hace ser humildes y aprender a ser constantes. Nunca se llega, pero siempre se va.

Por eso, para animarme, publico hoy mis dibujos del segundo día, que regresé a la Escuela Luján Pérez con mi libreta y papel Ingres más grande, no mucho tampoco, tamaño A3 y a tiempo de dibujar más poses.

De cada pose hice un dibujo en la libreta con una pluma cargada de tinta color lila, que le daba un aspecto especial, y posteriormente trabajé la pose al pastel en tamaño más grande. Esta fue la primera

Dibujo 1 - 15-01

Y este fue mi estudio al carboncillo y pastel:

Pastel 1 - 15-01

La segunda pose fue tumbada, y mi dibujo a pluma éste:

Dibujo 2 - 15-01

Que luego realicé al pastel:

Pastel 2 - 15-01

La tercera pose la modelo estuvo de pie, y este fue mi dibujo:

Dibujo 3 - 15-01

Y éste mi dibujo al pastel:

Pastel 3 - 15-01

Y aún me dio tiempo, antes de terminar, de hacer también un dibujo a pluma:

Dibujo 3b - 15-01

Una última pose sentada y mi dibujo:

Dibujo 4 - 15-01

Y el trabajo a pastel:

Pastel 4 - 15-01

 

Terminé la sesión razonablemente satisfecho. Había trabajado en color y en un tamaño mayor, y me llevaba a casa 4 dibujos al pastel y 5 bocetos rápidos a pluma:

5 Dibujos a Pluma

Dibujando del natural en la Escuela Luján Pérez (1)

Dibujo del Natural. Escuela Luján Pérez

Dicen que cuando ocurre algo por primera vez es una casualidad, la segunda es una coincidencia, la tercera se convierte en hábito y a la cuarta es una (buena o mala) costumbre.

Así que yo he empezado el año persiguiendo una costumbre: dibujar del natural.

Ya hace unos años, un antiguo colega de mis tiempos del cómic, y hoy pintor, Antonio Cerpa, me informó de las sesiones de Dibujo del natural los viernes por la tarde en la Escuela Luján Pérez.

La Escuela Luján Pérez ha formado parte de la cultura y la educación artística canarias desde 1918, pronto cumplirá los 100 años, y hace más de una década que yo también recibí allí cursos de grabado y de dibujo dentro de mi nada formal educación artística, de la que quizás alguna vez me atreva a escribir.

Pese a saber de ello, el cansancio de los viernes, compromisos familiares y mil excusas impidieron hasta ahora que me animase a ir. Formaba parte de mis propósitos, deseos e ilusiones para el nuevo año, así que el pasado viernes 8 me presenté allí.

Y llegué tarde. Y mal: sólo llevé una libreta algo más grande que las que uso habitualmente, unas plumas y pinceles de agua, así que, como la modelo estaba descansando, me puse a dibujar el local:

Escuela Luján Pérez. Caballetes.

Comenzada la última sesión, de apenas 20 minutos, decidí hacer diversos dibujos de la modelo desde distintos lugares, moviéndome alrededor, intentando no molestar a mis compañeros:

Desnudo 01. Escuela Luján  Pérez

Luego cambié de posición y de color a otra pluma más azul:

Desnudo 02. Escuela Luján Pérez

Como la pluma azul se me acabó (¡ah… mi poca previsión!) terminé peleándome con otra pluma negra que no me ayudó nada:

Desnudo 03. Escuela Luján Pérez

Aún así, terminé razonablemente satisfecho con la experiencia y decidí pasar de la casualidad a la coincidencia. Pero esa es otra historia…

(Continuará)

XX Concurso de Pintura

 

XX Concurso de Pintura. Acrílico.
«XX Concurso de Pintura». Cuadro terminado

Unas cuantas veces me he referido en este blog a los concursos de pintura o dibujo.

La última vez que participé en uno, en julio pasado, terminé abandonando. Fue en el XX Concurso de Pintura Rápida Mesa y López, aquel donde gané la primera vez que participaba.

Tenía una idea en la cabeza, a partir de un dibujo de dos años antes. Se trataba de pintar el concurso dentro del concurso, hablar del esfuerzo de pintar, de amistad, de espera y de desapego u olvido del público hacia los artistas, o hacia sus obras. Y de fondo, el comercio. Concurso de Pintura Rápida. Acuarela.

Empecé primero buscando un lugar, y me instalé junto a otros artistas como David Santana. Allí, escondido tras el lienzo (en realidad, una pizarra que había imprimado de blanco) comencé mi jornada: Concurso 2015 - 01

Comencé con el dibujo previo: Concurso 2015 - 02

Y además, como quería romper con mi realismo realizando algunas novedades para mí, usé la cuadrícula, intenté rascar la pintura y darle relieve… pero lo cierto es que no pude, el calor, el frío, las distracciones,… así que al mediodía decidí abandonar. Puse el cuadro en el suelo, le saqué una foto, me despedí y me fui para casa. Concurso 2015 - 03

Al llegar a casa decidí terminarlo. Lo puse bajo una ventana, añadí unas cintas para romper la cuadrícula y la propia estructura de la imagen: Concurso 2015 - 04

Y empecé a pintar: Concurso 2015 - 05

Poco a poco el cuadro fue ganando en realismo, en primer plano:Concurso 2015 - 06

Y en el fondo:Concurso 2015 - 07

Hasta llegar a los detalles:Concurso 2015 - 08

Finalmente le añadí algunos logos arriba, y el nombre del concurso en dorado hasta casi dejarle un acabado casi de cartel. Decidí dejar el rastro de las cintas para hacer más visible que se trataba de un cuadro:
Concurso 2015 - 09

Al día siguiente, casí como si lo hubiese presentado al concurso real, el cuadro estaba terminado y me saqué una foto sosteniéndolo en mis manos:
Concurso 2015 - 10

Había ganado mi propio concurso personal.

Faro abandonado en Cabo Verde

Abandoned lighthouseTras rescatar mis dibujos del faro de Arinaga, en julio decidí hacer una práctica con otro faro, con una imagen que encontré en Internet, este faro abandonado en Cabo Verde. No sabía dónde está exactamente, pero la imagen me gustó y decidí dibujarla.

Hoy, buscando, encontré en la Wikipedia que puede ser el «Farol de Fontes Pereira de Melo», en la punta nordeste de la Isla de Santo Antão, junto a la población de Janela, a cerca de 10 km al Sudeste de la Vila das Pombas, en el país africano de Cabo Verde

El caso es que me puse a dibujarlo, y comparto aquí los pasos del proceso:

1. Primero lo dibujé a lápiz ayudándome de una cuadrícula:

Pintando... un faro. Dibujo (1)

2. Luego decidí pintarlo con café. El color del faro y su aspecto abandonado me dicidieron a hacerlo, aunque sé que el café actúa como le da la gana: a veces se mezcla, otras no hay manera, en otras mancha y sólo se oscurece a base de baños sucesivos, por lo que casi acabó con mi paciencia, pero pude terminarlo.

Pintando con café... un faro. (2)

Pintando con café... un faro. (3)

3. Unas capas más de café, y pasé a borrar los trazos de lápiz:

 Pintando con café... un faro. Borrando (4)

4. Y tras añadir el cielo y perfilar algunos detalles, este es el aspecto del dibujo de mi abandonado faro de Cabo Verde terminado:

Faro de Cabo Verde.

Concurso de Pintura…

Sin título

Posiblemente no estaría yo pintando si no fuese porque en 2009 gané un premio en el Concurso de Pintura Mesa y López (yo le llamo así, aunque su nombre completo es el larguísimo «Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria»).

Aquella primera vez me lo planteé como un reto. Soy un pintor lento e intentar acabar un cuadro en 5 horas me parecía estimulante. Y luego tuve suerte y gané un premio. Pero no sólo eso, lo recuerdo bien porque aquello se me quedó grabado en mis emociones: mi mujer y mis hijos saltando de alegría al oír mi nombre, mi cara de sorpresa primero y de alegría después, la sesión de fotos, la exposición de aquella obra el mismo día que cumplía 50 años…

Eso ya lo conté por aquí en un post, «Concurso de Pintura Mesa y López 2009» que publiqué dos años después, quizás por toda aquella emoción, pero que ayer volví a recordar mientras pintaba, mientras esperaba la exposición y la siempre larga deliberación, y mientras, ya en casa, con mi cuadro no premiado, analizaba por qué este año me volví a presentar, tras dos años sin participar.

Y es que me resulta lícito admitir que, con los tiempos que corren para el Arte, haya artistas que recorren el país con su maleta y caballete, presentándose a todo concurso que se preste, ajustando sus obras a este o aquel tema, a esta o aquella ciudad, actuando con excepcional pericia y rapidez, y llevándose algún premio con el que posiblemente apenas cubrirán mínimamente sus gastos de ese y otros concursos. Son artistas que suelo ver cada año, sus caras y estilos empezan ya a serme conocidos.

También me resulta lícito admitir, aunque me cueste, que las empresas o jurados seleccionen aquellas obras que se ajusten a ciertos criterios, tamaño… colores grises o apagados… temas locales… algo que al menos yo, también observo año tras año.

concurso-pintura00

Y admito también que este Concurso, que lleva 19 años organizándose y concediéndose, es todo un mérito para su organización, porque aun cuando la cuantía de los premios sea similar a la de hace 5 años, también admito que en estos tiempos de precariedad debe ser un gran esfuerzo mantener este concurso y conseguir patrocinios.

Lo que ya me cuesta admitir más es que, siendo este el concurso «de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria» se centre en una única calle, y nni siquiera en toda, sólo en la ruidosa y agobiante Rambla de Mesa y López. Me gustaría haber pintado mi «Palmera» viéndola mientras lo hacía, apreciando detalles que en una foto no se aprecian, pero no pude, no me dejaron, estaba fuera de ese espacio.

Reconozco que me cuesta admitir también el tema libre en estos concursos «al aire libre», donde cada cual se lleva su estudio a la calle y pinta lo que sea y como sea, y aquello se convierte en un revuelo de fotocopias, o de técnica mixta o de pericia y rapidez. Quizás sea que para mí que estoy acostumbrado a dibujar lo que veo, a que para mí la magia del «Aire libre» sea ese pintar el aire que tenemos delante. Así lo hice la primera vez, y así gané:

Me cuesta admitir también ese cierto desapego de la organización hacia quienes allí pintamos ayer, unas 150 personas luchando contra sí mismas durante 5 horas pintando y otras casi 4 esperando, con hambre, con sed, a veces solas, a veces angustiadas, de las cuales unas 140 quedarán decepcionadas con el resultado, y a quienes bien se nos podía haber «premiado» con algo más que una pegatina diminuta, y quizás se nos podría haber animado y reunido mejor.

Y finalmente, me cuesta admitir el lugar y el modo de entregar los premios, en aquella estrecha rambla donde, casi sin espacio, pegados unos a otros, estirando nuestros cuellos, apenas pudimos alcanzar a ver las obras premiadas y menos aún a escuchar con claridad la voz del jurado leyendo los premios, los números de obras y los nombres de los artistas, susurrando entre nosotros lo que creíamos haber oído. Casi me pareció aquello, con todos los respetos, un sorteo donde se canta los números premiados a viva voz, y no muy fuerte.

Y entonces, escrito todo esto, reflexiono: ¿por qué participar en este concurso?

Quizás porque es el único y el último concurso de pintura al aire libre en mi ciudad.
Quizás porque, como la primera vez, me sigue gustando aprender, retarme a intentar pintar en pocas horas.
Pero, sobre todo, porque aquella primera vez quedó grabada para mí en lo emocional, y por eso, el mejor premio que recibí ayer, fue tener al lado a mi mujer cuando, tras casi 4 horas de espera, conseguimos alcanzar a oír, casi en susurros, que esta vez no había premio para mí.

Les dejo una foto mía con la obra final, «Palmera», tal y como quedó (aunque posiblemente cambiará), y debajo las fotos de mi proceso de trabajo:

Sin título

Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título

//

Concurso de Pintura 2014  las fotos en mi página en Facebook de Pedro Villarrubia.