Y pido ahora disculpas a mis compañeros/as de aquel día. Ni lo publiqué en SketchCrawl.com ni les envié las fotos prometidas.
Incluso nos volvimos a ver en el (aún) reciente 50 Sketchacrawl de Las Palmas en enero, que aún tengo pendiente de relatar, pero…
Bueno, pero paso a contarlo ya. Casi sin tiempo, creo que la madrugada anterior, me atreví a publicar la convocatoria:
El año anterior habíamos dibujado desde las azoteas de la Isleta, esta vez hablamos de dibujar en lo alto de la catedral de Las Palmas. Ale pidió los permisos pertinentes para poder dibujar en lo alto de la torre, y nos vimos delante de la catedral aquella mañana de sábado Ale, Dulce González, Marie Carmen Pascual y yo. Y comenzamos a dibujar en la Plaza de Santa Ana:
Allí hicimos nuestros primeros dibujos:
Dibujo de Ale
Dibujo de Dulce González
Dibujo de Marie Carmen Pascual
Mi dibujo de la Catedral
Luego subimos a lo alto de la Torre de la Catedral. Y las vistas merecen la pena:
Dibujando desde allí es fácil perder la noción del tiempo:
Y ante tanta variedad de dibujantes, obtener muy distintas vistas:
Dibujo de Ale
Dibujo de Dulce González
Dibujo de Marie Carmen Pascual
Y también es posible, que, perdiéndose en detalles como yo:
Se te acabe el tiempo para estar allí arriba, y tengas que terminar tu dibujo en casa:
Y esta es mi crónica del 49 Sketchcrawl desde lo alto de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
Dicen que cuando ocurre algo por primera vez es una casualidad, la segunda es una coincidencia, la tercera se convierte en hábito y a la cuarta es una (buena o mala) costumbre.
Así que yo he empezado el año persiguiendo una costumbre: dibujar del natural.
Ya hace unos años, un antiguo colega de mis tiempos del cómic, y hoy pintor, Antonio Cerpa, me informó de las sesiones de Dibujo del natural los viernes por la tarde en la Escuela Luján Pérez.
La Escuela Luján Pérez ha formado parte de la cultura y la educación artística canarias desde 1918, pronto cumplirá los 100 años, y hace más de una década que yo también recibí allí cursos de grabado y de dibujo dentro de mi nada formal educación artística, de la que quizás alguna vez me atreva a escribir.
Pese a saber de ello, el cansancio de los viernes, compromisos familiares y mil excusas impidieron hasta ahora que me animase a ir. Formaba parte de mis propósitos, deseos e ilusiones para el nuevo año, así que el pasado viernes 8 me presenté allí.
Y llegué tarde. Y mal: sólo llevé una libreta algo más grande que las que uso habitualmente, unas plumas y pinceles de agua, así que, como la modelo estaba descansando, me puse a dibujar el local:
Comenzada la última sesión, de apenas 20 minutos, decidí hacer diversos dibujos de la modelo desde distintos lugares, moviéndome alrededor, intentando no molestar a mis compañeros:
Luego cambié de posición y de color a otra pluma más azul:
Como la pluma azul se me acabó (¡ah… mi poca previsión!) terminé peleándome con otra pluma negra que no me ayudó nada:
Aún así, terminé razonablemente satisfecho con la experiencia y decidí pasar de la casualidad a la coincidencia. Pero esa es otra historia…
La última vez que participé en uno, en julio pasado, terminé abandonando. Fue en el XX Concurso de Pintura Rápida Mesa y López, aquel donde gané la primera vez que participaba.
Tenía una idea en la cabeza, a partir de un dibujo de dos años antes. Se trataba de pintar el concurso dentro del concurso, hablar del esfuerzo de pintar, de amistad, de espera y de desapego u olvido del público hacia los artistas, o hacia sus obras. Y de fondo, el comercio.
Empecé primero buscando un lugar, y me instalé junto a otros artistas como David Santana. Allí, escondido tras el lienzo (en realidad, una pizarra que había imprimado de blanco) comencé mi jornada:
Comencé con el dibujo previo:
Y además, como quería romper con mi realismo realizando algunas novedades para mí, usé la cuadrícula, intenté rascar la pintura y darle relieve… pero lo cierto es que no pude, el calor, el frío, las distracciones,… así que al mediodía decidí abandonar. Puse el cuadro en el suelo, le saqué una foto, me despedí y me fui para casa.
Al llegar a casa decidí terminarlo. Lo puse bajo una ventana, añadí unas cintas para romper la cuadrícula y la propia estructura de la imagen:
Y empecé a pintar:
Poco a poco el cuadro fue ganando en realismo, en primer plano:
Y en el fondo:
Hasta llegar a los detalles:
Finalmente le añadí algunos logos arriba, y el nombre del concurso en dorado hasta casi dejarle un acabado casi de cartel. Decidí dejar el rastro de las cintas para hacer más visible que se trataba de un cuadro:
Al día siguiente, casí como si lo hubiese presentado al concurso real, el cuadro estaba terminado y me saqué una foto sosteniéndolo en mis manos:
En 108 lugares, o quizás más, de todo el mundo, como cada trimestre, grupos de dibujantes salieron a dibujar,
No es excusa, pero hasta la víspera yo no lo recordé, y cuando envié el email supongo que ya era tarde para cambiar planes.
Así que dudé si salir, pero finalmente salí solo. Mi idea era acercarme a la Puntilla, donde dibujamos con Nina Johansson, y luego seguir dibujando hacia la Isleta y el Confital, pero pronto cambié de idea: decidí dibujar lugares o elementos que no me gustan de esta ciudad, o que me resultan chocantes o fuera de época, así que en este post no voy a incluir sólo los dibujos, sino también una fotografía, a veces con mi dibujo en ella, el dibujo terminado y una breve explicación previa:
1. Búnker en la Minilla.
Mi primer dibujo fue el de este abandonado y tapiado búnker en la zona más alta de Las Palmas, con el edificio de los taxistas al fondo, que es el más alto (y no por ello el más bonito) de la ciudad. Es un resto de las fortificaciones de la ciudad y en un tiempo se habló de edificar allí una mezquita. De momento, el gran solar abandonado sirve de sitio de paso y allí crecen ahulagas, matorrales… y gatos.
Búnker en la Minilla. Dibujo.Búnker en la Minilla
2. Estadio Insular.
Cerca de allí se ve el abandonado Estadio Insular, que lleva años abandonado entre pleitos por conservarlo o tirarlo. En su interior ha crecido todo tipo de vegetación y últimamente he oído que harán un parque en su interior manteniendo las fachadas y otras estructuras del edificio. En ese breve tiempo el día se nubló, por lo que decidí pintarlo con pluma negra y aguada. Delante, en la ladera, se ve una palmera que resiste entre casas modestas repletas de tablas y vallas hechas de cualquier material. Al fondo, entre las casas bajas se levanta una torre que alguien dejó edificar fuera de toda proporción, detrás un barco perforador, a veces se ven plataformas petrolíferas, y a la derecha, la «Supercomisaría», otro edificio que alguien también permitió edificar en los linderos de Ciudad Jardín:
Estadio Insular. DibujoEstadio Insular
3. Plaza de España
La Plaza de España se llamó durante muchos años la «Plaza de la Victoria», y aún la recuerdo yo por ese nombre, y quizás por ello se celebran allí ascensos y otros triunfos deportivos. La he dibujado otras veces, como en la portada de la revista «Mirador de Las Palmas», y no la elegí esta vez precisamente por estar abandonada, sino por lo «chocante»: una ruidosa rotonda rodeada coches circulando, bares, terrazas y altos edificios abalconados, y en su centro un grupo escultórico de estilo indigenista de Luis Montull titulado «Actividades primitivas canarias», donde, al menos en mi visión se aprecia sufrimiento y esfuerzo artesano muy alejado de lo que le rodea.
4. Rambla de Mesa y López
Aunque se la conoce como «avenida», su paseo central le ha hecho tomar ese nombre. De nuevo dibujé lo feo y lo perplejo: altos edificios comerciales, tráfico a ambos lados y un paseo central arbolado, con extraños expositores de publicidad, parterres de flores y bancos para… sentarse. En su última «reforma» el ayuntamiento quitó un carril de circulación, lo pintó de colores e insertó bancos, barreras y macetones, sin que en mi opinión haya embellecido mucho las cosas. Sigue siendo ruta casi obligada para ir al puerto en coche, guagua y taxi y, como en la anterior plaza, siguen siendo estos los dueños del sonido y del espacio.
Rambla de Mesa y López. DibujoRambla de Mesa y López
5 . Arsenal o Base Naval
Al final de la rambla, en otra rotonda, está la entrada de la Base Naval o Arsenal de Las Palmas, una oscura y sólida masa oscura que cierra una de las avenidas principales de Las Palmas, y que continuada por un muro gris acompaña a peatones, ciclistas y vehículos desde allí al Muelle de Santa Catalina, o en la otra dirección, hasta la playa de las Alcaravaneras. Al fondo se ve la Isleta y el Centro Comercial el Muelle. Ya no hay muchos barcos en la Base Naval, y alguna vez se habló de trasladarla, o de retrasar esa portada. Pero ahí sigue :
Arsenal o Base Naval. Dibujo.Arsenal o Base Naval.
6. Centro Comercial el Muelle
Cuando se hizo, en su entorno no había más que naves industriales y barcos, y su aspecto era el de un gran mamotreto cúbico que no nos dejaba ver la Isleta. Con el tiempo el entorno ha mejorado y yo diría que ya me he acostumbrado a verlo, como la enome vela del intercambiador, el recinto para perros y los feos, en mi opinión edificios Elder y Miller. Incluso desde aquí se ven las dos torres de la ciudad, la del Hotel AC y las del Woerman, que alguna vez he dibujado también. Pero me centré en dibujar tan sólo el Centro Comercial y su entorno. Y fue aquí donde acabé mi jornada del 43º Sketchcrawl:
Centro Comercial el Muelle. Dibujo.Centro Comercial el Muelle.
Finalmente, si quieren ver en un plano la ruta y los sitios desde donde dibujé, pueden pulsar en este enlace: Mapa de Flickr de mi 43 SketchCrawl
En marzo publicaron en la revista «Mirador de Las Palmas» dibujos míos y un artículo que escribí sobre los «urban sketchers».
En la portada, mi dibujo de la Plaza de España, y debajo de él, el título «Trazo a trazo» y el subtítulo «los urban sketcher se reúnen para inmortalizar la ciudad»:
Plaza de España, mi dibujo en la portada.
Dentro, en las páginas 18 y 19, mi artículo y más imágenes, bajo el título «Dibujando el horizonte» y el subtítulo «El Sketchcrawl es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno»:
Mi artículo en el interior de la revista.
A la editora de la revista «Mirador de Las Palmas», Belén Alarcón, le debo agradecer, además de ponerse en contacto conmigo, elegir los títulos, pulir, mejorar y publicar mi artículo, que añado aquí para facilitar su lectura, tal y como fue publicado, en tres partes:
Dibujando el horizonte. El «Sketchcrawl» es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno
Un maratón de dibujo, una jornada en la que grupos de ilustradores, denominados “urban sketchers”, se reúnen para dar rienda suelta a sus pinceles. Esto es lo que se esconde tras el «SketchCrawl». Cada tres meses, estos aficionados se dan cita en distintas ciudades del mundo para inmortalizarlas en sus cuadernos y luego mostrar sus coloridos resultados en Internet.
“Urban Sketchers” es el nombre internacional que se nos da a los dibujantes a los que nos gusta ilustrar en nuestros cuadernos al aire libre cualquier espacio de las ciudades en las que vivimos o visitamos para luego compartir con el mundo nuestros trazos a través de la Red. Esta plataforma ha permitido poner en contacto a todos aquellos que disfrutamos de este arte. A algunos les gusta admirar la arquitectura de una ciudad y dibujarla, a otros el turismo y la gente en las calles y a muchos les mueve simplemente la afición de dibujar.
De esta manera, han ido surgiendo grupos y blogs (se pueden ver todos en la página http://www.urbansketchers.org/) que muestran online los dibujos urbanos de distintos países y lugares a los que han viajado y posteriormente retratado en sus cuadernos. Periódicamente, se convocan reuniones de dibujantes, generalmente los fines de semana, para compartir momentos y motivos que dibujar. Además, trimestralmente tienen lugar los SketchCrawl mundiales.
En cuanto a mí, siempre he dibujado, y Las Palmas de Gran Canaria, donde vivo hace más de 30 años, me parece precisamente una ciudad muy “dibujable” por diferentes motivos: los barrios que tiene, sus edificios, las playas, el puerto, los deportes que aquí se practican o sus parques y terrazas, todos ellos lugares que se prestan a ser inmortalizados. Además, si el buen clima y las horas de luz ayudan, el escenario es aún mucho mejor. Sin embargo, no fue hasta que encontré estos grupos en internet cuando sentí la necesidad de llevar a cabo mi pasión en grupo. Aquí ya había urban sketchers, como es el caso de Ale, pero yo no los conocía.
Desde que tuvo lugar la 34 edición del SketchCrawl en el año 2012, he seguido dibujando y, cada pocos meses, convocando a los amantes de este movimiento en distintos lugares. En este tiempo ha habido de todo: algunas quedadas con más asistentes o menos, algunas yo solo y otras, como la realizada el pasado 25 de enero (el 42 SketchCrawl) en las que nos reunimos cinco dibujantes que coincidimos con la Gran Canaria Maratón, gracias a la que compartimos ambiente y perspectivas. Al fin y al cabo dibujar es también, en cierto modo, una carrera de fondo y hacerlo en grupo ayuda a mejorar el modo de ver nuestro entorno.
Pero lo que está claro es que nuestra ciudad reúne muchas características que la hacen atractiva. De hecho no es la primera vez (ni será la última) que un dibujante de fuera contacta conmigo. Quizás todavía falta un poco para llegar a este punto, pero en otras ciudades de España como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, y del mundo, París, Nueva York, Hong Kong o Tokio, existen grupos que se reúnen casi todos los fines de semana.
Espero y confío en que en próximos años se vaya creando un grupo así aquí. No es preciso más que un cuaderno, lápices, rotuladores o acuarelas y mostrar lo mejor que podamos o queramos lo que tenemos delante. Se trata de ser testigos del lugar en que vivimos, como muestro en mis dibujos. Así que, si alguna vez me ven dibujar, anímense, tomen una hoja de papel y un lápiz, y olvídense de todo lo demás. Dibujen y disfruten.
A través de los «retratos» de la ciudad somos conscientes del lugar en el que vivimos.
2012 – El 21 de enero de hace dos años se dieron cita nueve amantes del dibujo para pintar la ciudad en el marco de la 34 quedada mundial
Hace dos años aproveché el 34 «SketchCrawl» para convocar a través de Internet a los dibujantes de Las Palmas. Llegué incluso a contactar con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y con el Cabildo, ya que pensaba (y pienso) que el turismo artístico puede ser otro tipo de oferta muy atractivo para esta ciudad. Lamentablemente, no recibí respuesta. También contacté con la prensa local y conseguí que el periódico Canarias7 publicara la convocatoria en su edición digital. También hice una labor de difusión de la quedada por las redes sociales, principalmente en Flickr, Facebook y Twitter. Aquel 21 de enero de 2012 llegamos a reunirnos nueve personas, de diferentes estilos y tendencias, y dibujamos la ciudad desde Vegueta a la playa de las Canteras. Posteriormente los resultados de ese encuentro los mostramos en mi blog (https://acuarelasyapuntes.wordpress.com/)
REGLAS DEL MOVIMIENTO«URBAN SKETCHERS»
En 2007, Gabriel Campanario estableció un grupo al que llamó “Urban Sketchers”. Este dibujante español residente en Estados Unidos identificó ocho reglas básicas para los amantes de este movimiento cultural:
1, Dibujar in situ, a cubierto o al aire libre, capturando directamente aquello que observamos.
2. Contar mediante dibujos historias de nuestro entorno, de lugares donde vivimos y donde viajamos.
3 . Dibujar documentando un lugar y un momento determinado.
4. Ser fieles a las escenas que estamos presenciando.
5. Celebrar la diversidad de estilos de dibujo y utilizar cualquier tipo de herramientas y soporte.
6. Ayudarse mutuamente y dibujar en grupo con el resto de «sketchers».
7. Compartir los dibujos en la Red.
8. Mostrar el mundo dibujo a dibujo.
El muelle, inmortalizado en un cuaderno.Uno de los lugares más dibujados: Las Canteras
Aunque el clima nos haya traído este mes nieves en las cumbres y fríos poco habituales, dibujar en Las Palmas de Gran Canaria es una gozada: una ciudad grande, variada y con, normalmente, sol y luz a raudales. Siempre he creído en las bondades de Canarias para el turismo… artístico.
Mis libretas se llenan de dibujos de Lanzarote, el Hierro, Gran Canaria, Tenerife… por desgracia eso no siempre lo entiende quienes organizan eventos. Existe otro tipo de turismo más allá de las cámaras de fotos, sol y playas.
Así que desde que me enteré de que había más gente dibujando por aquí, me puse a organizar SketchCrawls. Aquí descubrí las ventajas de dibujar en grupo, comparar, aprender y conocer otras formas de ver. Esas ventajas aumentaban cuando nos visitaba algún Urban Sketchers de fuera, como Javier Rico en 2012:
O en este último 42 SketchCrawl, que nos visitó Tomás Soria:
Sin embargo las cosas van cambiando: en este SketchCrawl pude además, por primera vez, encontrar organizadores de eventos sensibles y acogerme a mi condición de dibujante para poder acceder a la restringida rueda de prensa del maratoniano Haile Gebresselasie, dibujarlo, -desde primera fila- y hasta conseguir que me firmase el dibujo:
Además, y precisamente gracias a este último SketchCrawl, hubo quien contactó conmigo para saber qué son los SketchCrawl y los urban sketchers, y Nina Johansson también me comunicó que iba a viajar aquí, y ya estoy organizando otro encuentro de dibujo urbano en Las Palmas de Gran Canaria para este próximo domingo:
Como digo, aunque mi naturaleza tímida y la propia dinámica del dibujo me aísle, me gusta mucho dibujar en grupo y que nos visiten dibujantes de fuera. Siempre me anima y me enseña. Ojalá «quien corresponda» entienda alguna vez las ventajas de promover este tipo de actividades de turismo… artístico.
Coincidió con el Carnaval de Las Palmas dedicado al cómic y quizás por eso tuvo un impulso importante y hubo de todo: exposiciones, charlas, talleres y hasta un homenaje al fanzine canario del que yo mismo me sentí parte hace muchos años.
En cambio, este Gran Canaria ComicFest 2013 ha sido para mí una pena. Así he titulado mi cómic. Lo primero por la fecha: finales de junio. Luego, o quizás por ello, la poca participación, y finalmente, la discutible calidad de lo que he visto. Pero no me voy a extender más. Lo bueno de estas fechas, al menos para mí, es que me ha dado tiempo para hacer una crónica distinta e ilustrada, como debe ser: en cómic e ilustración. Quizás el guión no sea muy bueno, pero esta es mi visión, y como tal, subjetiva y parcial. Otras personas lo habrán visto de otra manera.
Así he titulado mi última obra, una acuarela, basada en una foto y un dibujo que hice el pasado sábado:
Me gusta dibujar y pintar historias. Es cierto que no siempre lo consigo.
Quizás algunas no estén claras y parezcan un simple paisaje, un estricto retrato, un mero detalle.
En este caso la historia la podemos inventar cada uno: una chica extranjera lee al sol en un café.
¿Qué está leyendo? ¿espera a alguien? ¿quien será ella? ¿y de dónde vendrá? ¿qué hará aquí?
Algo así pensaba yo cuando, intentando no molestarla, dibujaba, con torpe disimulo, su perfil al sol del parque.
Así que, mientras lo hacía me inventé una historia: una lectora, pero no una turista. Las turistas suelen ir con prisa, intentan verlo todo, apenas tienen tiempo para pararse a leer, así que no, debía ser una estudiante universitaria de intercambio, o una lectora o profesora nativa en algún instituto o centro de estudios de la ciudad, viviendo aquí unos meses, quizás esperase esa mañana a alguna amiga o amigo para acercarse a la playa cercana o pasear, o quizás sólo disfrutaba en soledad de una soleada mañana de sábado…
No pude saberlo. De aquel momento quedará mi dibujo, un par de fotos robadas, una historia inventada… y esta acuarela:
Nota inicial: para quien no lo sepa, un «Sketchcrawl» es un encuentro o maratón de dibujo urbano que se convoca simultánea y voluntariamente en distintos lugares del mundo el mismo día. Lo explica en su web sketchcrawl.comy las convocatorias se anuncian en su foro. Ahora mismo se ha convocado el 38º Sketchcrawl mundial para el sábado 19 de enero próximo.
Así pues, anoten: 38º Sketchcrawl en Las Palmas de Gran Canaria Fecha y hora: sábado, 19 de enero, a las 11:00 horas. Lugar: Parque Santa Catalina, en el centro geométrico de la plaza. http://goo.gl/maps/CH6WJ