La presentación en Madrid – «Sin presiones», Canarias dibujada (3)

Miércoles, 16 de febrero de 2022

Finalmente, cargado con mis libros desde Granada, me presenté en la Librería La Buena Vida de Madrid el día anterior a la presentación. 

Me resulta muy curioso descubrir una placa en la esquina de la librería que recuerda que allí estuvo la Puerta de Valnadú, acceso a la muralla medieval de Madrid.

Placa que indica la Puerta de Valnadú en la esquina de la Librería La Buena Vida de Madrid.

Me sentí como un dibujante medieval que llegase a Madrid con mis dibujos y pergaminos y me diesen allí la bienvenida. Porque además allí, en el escaparate de La Buena Vida estaba el anuncio de la presentación de «Sin presiones».

Acuarela de la librería La Buena Vida y escaparate con el anuncio de la presentación

Anuncio que, todo hay que decirlo, en este «yo me lo guiso, yo me lo como» de mi libro, había yo diseñado y enviado siguiendo los modelos de otras ya publicadas:

Cartel de «Sin presiones» para la web y el escaparate de la Librería la Buena Vida

Luego, un paseo hasta la Plaza de Oriente, con dibujo incluido y una visita guiada a la sorprendente iglesia de San Francisco el Grande, más unos paseos por la tarde completaron mi jornada ese día.

Dibujo de la Plaza de Oriente y fotos de San Francisco el Grande

Jueves, 17 de febrero de 2022

Y llegó el día de la presentación. Una mañana paseando por Madrid, visitando la calle Chinchilla, donde nació mi padre, la Gran Vía, para volver a Ópera, donde comí, acompañado de los gorriones y la numerosa gente que había por allí.

Café, calle Chinchilla, Plaza de Isabel II (Ópera) y dibujos.

Después un descanso, y a eso de las seis y media estaba en la Librería La Buena Vida con mis carteles, mis libretas originales, y mis nervios, pese a lo acogedor del lugar, la compañía que esperaba y mis 30 años de docencia. Es así.

Me recibió Raquel (alguna foto es de ella) y puso los carteles que había traído yo para hacer la sala más acogedora.

Y llegaron los amigos, familia, y empezó la presentación.

A mi derecha mi hija Irene, a mi izquierda Ángeles Saura, amiga y profesora de la Universidad Autónoma. Creo que empecé yo hablando, y en algún punto Ángeles me ayudó en mis despistes (quitarme la mascarilla, algún olvido…). 

Luego habló Ángeles contando mi manera de ver la vida, los proyectos anteriores en los que colaboramos, un poco la historia de de cómo soy yo y de cómo nació este «Sin presiones»

Y luego habló mi hija Irene. Emocionante. ¿Qué más puedo decir? que su presencia allí fue muy importante para mí. Ella ha estado en todos los lugares que aparecen dibujados en «Sin presiones», me ha visto dibujar, me ha esperado a que termine, como el resto de la familia, ha tenido en sus manos los dibujos originales, se los ha enseñado a sus amigos y amigas… 

Continué mostrando los cuadernos originales que había traído, las técnicas que utilizo, como había sido el proceso de selección de los dibujos, y los proyectos de futuros libros que tengo en mente.

Debajo de aquella camisa blanca, quizás para darme fuerzas, llevaba la camiseta que yo mismo me había pintado con la portada de «Sin presiones». Con ella puesta acabé feliz firmando mis libros.

Agradezco a la Librería La Buena Vida por su atención y trato, y por permitirme algo que en algún momento se me antojó casi imposible, poder presentar en Madrid mi libro. Gracias por su apoyo a la recuperación de espacios y actividades culturales.

Gracias también a Ángeles Saura por sus palabras y su ánimo y trascender lo que podría haber sido una presentación en exceso personal. 

Gracias a mi hija Irene por acompañarme allí arriba, por sus cariñosas palabras, por su ánimo.

Gracias a José María Josa, artista, por sus generosas palabras en mi libro, que me dejó leer esa tarde y que me permito transcribir aquí:

Hay algunos que nos tomamos el dibujo como una alegría, como una forma de tratar de entender la realidad y hacerla más humana.

Los dibujos de Pedro Villarrubia, ya sean urbanos, rurales o playeros, muestran ese afán y esa cercanía. Además, Pedro tiene la suerte de tener un entorno como las tierras canarias y gracias a ello sus dibujos derrochan luz y vida

Gracias también a mi hermana Marisa, a los/as amigos/as, propios/as y ajenos/as, que allí estuvieron, a todos los/as asistentes por estar a esa hora de la tarde en pleno centro de Madrid escuchándonos.

Tuve además la fortuna de que mi hermana Marisa y algunos amigos sacaron fotos y vídeos con los que he hecho un montaje a modo de resumen que he publicado en Youtube. 

Así termino esta crónica de mi primera e inolvidable presentación de «Sin presiones» en Madrid:

Anuncio publicitario

«Ópera PRIMA» – MI LIBRO: «SIN PRESIONES, CANARIAS DIBUJADA» (2)

En una semana, el próximo jueves 17 de Febrero, a las 19:00 horas, si el tiempo, la salud u otras circunstancias no lo impiden, como dice mi cartel arriba, presentaré mi libro «Sin presiones, Canarias dibujada» en Madrid, en la Librería La Buena Vida, calle Vergara, 5.

Escogí esa librería porque ese rincón de Madrid tan cercano al Teatro Real me trae muy buenos recuerdos, desde los más recientes de mis dibujos de la plaza Ramales, con rodaje con moto incluido, o de la calle Santiago,

Plaza Ramales, Madrid
Calle Santiago, Madrid

Hasta los algo más lejanos cielos de Madrid de hace 10 años desde una sala de ensayos del Teatro Real

Y recuerdos de los aún más lejanos, de mis paseos por Madrid vestido de caqui allá por 1980, mucho más grises que esos cielos, pero igualmente válidos para mí.

La librería se llama «la Buena Vida», y es sabido que no es casualidad, por ser esta la primera película de David Trueba, y preparando la que va a ser la primera presentación de mi primer libro, pensé en verla, porque se puede ver en RTVE Play estos días, y no la vi en su momento, allá por 1996.

Sin embargo, quizás por mi edad, por mi historia personal, esa zona de Madrid me recordó otra primera película muy anterior, «Ópera prima», de su hermano Fernando Trueba, de 1980, ambientada en aquella zona y en aquellos años y que, esta sí, recuerdo haber visto en su momento.

No ha sido fácil encontrar «Ópera prima». No está en plataformas, ni se encuentra en bibliotecas o lugares de préstamo. Hace unos días, tras muchas búsquedas, pude verla online. No me pregunten dónde. Verla me trajo a la memoria el juego de palabras de su título, su cartel sus paralelismos con la película de Woody Allen «Manhattan».

El paralelismo, que entonces me pareció casual, que alguien en la España de aquellos años tuviera vivencias similares a las de los personajes de Allen, no lo fue tanto. Basta ver las fechas de ambas películas, la crítica de trueba a la película de Allen, los personajes de ambas películas. Quizás por eso, pasados los años y con un Óscar en su manos, por su temática y referencias, «Opera Prima» no está entre las favoritas de su director.

Muchas pegas se le pueden poner, es cierto, y sin embargo, al ver en la web de Fernando Trueba un corto vídeo de una escena del rodaje, con Paula Molina abrigada fumando y leyendo, esperando a que Óscar Ladoire repitiese una y otra vez una escena que parece sencilla, la llegada de la calle con una bolsa de la compra, en una buhardilla atestada de técnicos, sin otra mujer que yo vea, con Trueba bostezando de cansancio ante un guión de papel manoseado hasta el exceso, no he podido por menos que pensar en mis modestas experiencias actuales ante la cámara, y el tiempo y paciencia que conlleva rodar aunque sea unos segundos.

Se sorprendía y festejaba en su blog hace unos días mi amigo Íñigo (uno de los 9 dibujante que escriben al comienzo de mi libro) que Trinidad Aguirre publicase su primer (y buen) libro a los 74 años. Mi caso no es muy lejano, al fin y al cabo, pero ya se sabe, el tiempo y los medios no van siempre de acuerdo.

Así que, tenga la edad que yo tenga, puesto que mi libro «Sin presiones, Canarias dibujada» es también mi ópera prima, estar tan cerca de Ópera no me parece un mal comienzo. Y quizás me lleve a otras obras. Sobre Madrid. Sobre Granada. Sobre mí. Ya les contaré.

Europa dibujada (Europe in sketches)

En marzo participé en un proyecto europeo, «My House of European History» con este vídeo, hecho con dibujos míos de distintos lugares de Europa. La titulé «Europa dibujada (Europe in sketches)» https://my-european-history.ep.eu/myhouse/story/470

Si la buscan por lugares, deberán buscar «París», de donde son mis primeros dibujos, de 1994.

Como la web funciona un poco lenta he decidido publicar el vídeo en Youtube y añadir aquí la información (limitada en palabras) que añadí a mi proyecto:

Mi historia empieza en París, sigue en Lisboa, Barcelona, Madrid, Granada, Londres, Florencia, Las Palmas de Gran Canaria… Podría añadir más lugares, Atenas, Sevilla, Edimburgo, Amsterdam, Bruselas, Roma… mi historia es un viaje en dibujos.

Viajar con un cuaderno, una pluma, un lápiz. Pararse en un lugar. Dibujar. Llevarse ese tesoro dibujado para casa. Hojearlo pasados unos meses, años. Y recordar. Cuando nací, Europa eran fronteras, eran diferencias, eran idiomas, eran sobre todo ciudades, personas e Historia.

Tuve suerte. Viajé desde mi adolescencia. Primero Roma, París, Bruselas, Amsterdam. Viajes cortos, pero que me mostraron otro mundo, otras culturas. No conservo dibujos de entonces. Luego vine a Canarias. Cada viaje era algo más largo. Y vino Atenas. Lisboa. De nuevo París. De ahí es mi primer dibujo. De nuevo Lisboa, cercana, y a veces olvidada, y mis pasos por Barcelona, Madrid, Granada, Málaga, Barcelona, Londres con mis familia, Florencia y Pisa este último verano. Y los retornos a Las Palmas de Gran Canaria, que es Europa.

Siempre alguna libreta, un momento viendo pasar la gente, llenándome del aire, escuchando las voces, esperando. A veces nervioso, a veces cansado, muchas veces relajado, mientras intento robar un minuto, un paisaje un momento, para llevármelo, como un tesoro, en mi cuaderno de dibujo.

Europa son historias, es Historia, son personas, son miradas, son encuentros, y Cultura, y algo común en todas esas diferencias, algo que te hace superar idiomas, distancias, asombros y sabores, y te lleva en un viaje distinto cada vez que en tu maleta descubres tu libreta, la hojeas, paseando por tus dibujos y planeas cuál será tu próximo viaje por Europa.

Travel with a notebook, a pen, a pencil. Draw. Take that treasure drawn home. After a few months, years, remember. When I was born, Europe was borders, they were differences, they were languages, they were mainly cities, people and History…

Voyager avec un carnet de croquis, un stylo, un crayon. Dessiner. Amener un trésor à votre maison. Après quelques mois, des années, rappelez-vous. Quand je suis né, l’Europe étaient les frontières des différences, étaient langues, étaient pour la plupart, des villes, les gens et l’histoire…

Chagall 2012 – Cuadros de una exposición

Un mensaje ayer me hizo revivir los dibujos que hice en mi cuaderno de la exposición de Chagall en Madrid en 2012, o mejor dicho, exposiciones, pues en realidad fueron dos, una en el Museo Thyssen-Bornemisza y otra en la Fundación Caja Madrid.

materiales

Hice cuatro dibujos de cada una de ellas, ocho en total, distintos aspectos de las dos exposiciones. Comencé usando sólo una pluma de tinta negra sobre un pequeño cuadernillo de acuarela, luego mojé la tinta con pincel de agua, dando las sombras, pero pensé que Chagall era sobre todo color y que debía indicarlo de algún modo. Con pequeños toques de acuarela fui destacando los cuadros.

La primera es la que he querido revisar hoy, la el Museo Thyssen-Bornemisza, donde había más gente o quizás menos espacio libro, la gente, como en otros museos, caminaba en un circuito que a veces me hacía difícil ver, y por supuesto dibujar, pero la curiosidad de niños y mayores hacia lo que yo hacía me animó y conseguí plasmar aquel ambiente de algún modo:

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 1 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 2

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 3 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 4

Cada persona o grupo mira un cuadro. Eso aún es más evidente en el último dibujo: las niñas miran el del «ojo verde», el hombre de la mochila mira el del «caballo rojo». La técnica usada se puede apreciar aún más en los detalles:

chagall22_d4

chagall22_d5

Un último aspecto que quise hacer hoy fue lo que yo dibujé aquel día y los cuadros expuestos. Aquí se puede apreciar la mayor o menor referencia a ellos:

chagall01e2

chagall02e

Si tienen curiosidad por ver qué cuadros aparecían en aquella exposición, aún está disponible un catálogo de ellos en la internet: Listado de obras de Chagall.

Y nada más. A veces revisar antiguos dibujos nos hace revivir lo que vivimos y decubrir aspectos nuevos.