La presentación en Madrid – «Sin presiones», Canarias dibujada (3)

Miércoles, 16 de febrero de 2022

Finalmente, cargado con mis libros desde Granada, me presenté en la Librería La Buena Vida de Madrid el día anterior a la presentación. 

Me resulta muy curioso descubrir una placa en la esquina de la librería que recuerda que allí estuvo la Puerta de Valnadú, acceso a la muralla medieval de Madrid.

Placa que indica la Puerta de Valnadú en la esquina de la Librería La Buena Vida de Madrid.

Me sentí como un dibujante medieval que llegase a Madrid con mis dibujos y pergaminos y me diesen allí la bienvenida. Porque además allí, en el escaparate de La Buena Vida estaba el anuncio de la presentación de «Sin presiones».

Acuarela de la librería La Buena Vida y escaparate con el anuncio de la presentación

Anuncio que, todo hay que decirlo, en este «yo me lo guiso, yo me lo como» de mi libro, había yo diseñado y enviado siguiendo los modelos de otras ya publicadas:

Cartel de «Sin presiones» para la web y el escaparate de la Librería la Buena Vida

Luego, un paseo hasta la Plaza de Oriente, con dibujo incluido y una visita guiada a la sorprendente iglesia de San Francisco el Grande, más unos paseos por la tarde completaron mi jornada ese día.

Dibujo de la Plaza de Oriente y fotos de San Francisco el Grande

Jueves, 17 de febrero de 2022

Y llegó el día de la presentación. Una mañana paseando por Madrid, visitando la calle Chinchilla, donde nació mi padre, la Gran Vía, para volver a Ópera, donde comí, acompañado de los gorriones y la numerosa gente que había por allí.

Café, calle Chinchilla, Plaza de Isabel II (Ópera) y dibujos.

Después un descanso, y a eso de las seis y media estaba en la Librería La Buena Vida con mis carteles, mis libretas originales, y mis nervios, pese a lo acogedor del lugar, la compañía que esperaba y mis 30 años de docencia. Es así.

Me recibió Raquel (alguna foto es de ella) y puso los carteles que había traído yo para hacer la sala más acogedora.

Y llegaron los amigos, familia, y empezó la presentación.

A mi derecha mi hija Irene, a mi izquierda Ángeles Saura, amiga y profesora de la Universidad Autónoma. Creo que empecé yo hablando, y en algún punto Ángeles me ayudó en mis despistes (quitarme la mascarilla, algún olvido…). 

Luego habló Ángeles contando mi manera de ver la vida, los proyectos anteriores en los que colaboramos, un poco la historia de de cómo soy yo y de cómo nació este «Sin presiones»

Y luego habló mi hija Irene. Emocionante. ¿Qué más puedo decir? que su presencia allí fue muy importante para mí. Ella ha estado en todos los lugares que aparecen dibujados en «Sin presiones», me ha visto dibujar, me ha esperado a que termine, como el resto de la familia, ha tenido en sus manos los dibujos originales, se los ha enseñado a sus amigos y amigas… 

Continué mostrando los cuadernos originales que había traído, las técnicas que utilizo, como había sido el proceso de selección de los dibujos, y los proyectos de futuros libros que tengo en mente.

Debajo de aquella camisa blanca, quizás para darme fuerzas, llevaba la camiseta que yo mismo me había pintado con la portada de «Sin presiones». Con ella puesta acabé feliz firmando mis libros.

Agradezco a la Librería La Buena Vida por su atención y trato, y por permitirme algo que en algún momento se me antojó casi imposible, poder presentar en Madrid mi libro. Gracias por su apoyo a la recuperación de espacios y actividades culturales.

Gracias también a Ángeles Saura por sus palabras y su ánimo y trascender lo que podría haber sido una presentación en exceso personal. 

Gracias a mi hija Irene por acompañarme allí arriba, por sus cariñosas palabras, por su ánimo.

Gracias a José María Josa, artista, por sus generosas palabras en mi libro, que me dejó leer esa tarde y que me permito transcribir aquí:

Hay algunos que nos tomamos el dibujo como una alegría, como una forma de tratar de entender la realidad y hacerla más humana.

Los dibujos de Pedro Villarrubia, ya sean urbanos, rurales o playeros, muestran ese afán y esa cercanía. Además, Pedro tiene la suerte de tener un entorno como las tierras canarias y gracias a ello sus dibujos derrochan luz y vida

Gracias también a mi hermana Marisa, a los/as amigos/as, propios/as y ajenos/as, que allí estuvieron, a todos los/as asistentes por estar a esa hora de la tarde en pleno centro de Madrid escuchándonos.

Tuve además la fortuna de que mi hermana Marisa y algunos amigos sacaron fotos y vídeos con los que he hecho un montaje a modo de resumen que he publicado en Youtube. 

Así termino esta crónica de mi primera e inolvidable presentación de «Sin presiones» en Madrid:

Anuncio publicitario

51 SketchCrawl – Las Palmas de Gran Canaria

Bueno, tras algunas dudas y vacilaciones este sábado 23 de abril Ale, Marie Carmen y yo nos reunimos para dibujar en Las Palmas de Gran Canaria en el 51 SketchCrawl mundial, como ya hicimos el 50 SketchCrawl en enero en el Pueblo Canario y el 49 en octubre del año pasado desde lo alto de la Catedral de Las Palmas.Con muy poco tiempo lo anuncié con un cartel para la ocasión:

Cartel 51 SketchCrawl Las Palmas

El lugar escogido, por ser el Día del Libro, fue la Biblioteca Insular, en la conocida popularmente como Plaza de las Ranas. La entrada principal, hoy cerrada por reformas, era todo un reto para dibujar. Aquí está mi proceso, lápiz, tinta y acuarela:

Biblioteca Insular. Proceso: lápiz, tinta y acuarela. 51 SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Y éste, el dibujo final:

Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Fue todo un motivo para comenzar a hablar de la ornamentación y el simbolismo en la Arquitectura, mientras dibujábamos. Al terminar nuestro primer dibujo nos hicimos una foto:

 

Luego, por el nuevo acceso, entramos en la Biblioteca Insular y nos dirigimos a la sala donde se estaba llevando a cabo la lectura continuada del Quijote, y aparte de dibujar, nos atrevimos a leer un fragmento de la obra y nos dieron nuestro pequeño diploma y todo:

Lectura del Quijote. Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Terminamos la jornada dibujando el Gabinete Literario, otro edificio prodigioso en símbolos y ornamentación que me fue imposible dibujar en toda su extensión. Desde la Plaza Cairasco, sentados en la terraza del antiguo Hotel Madrid alcancé a dibujar una esquina, la que da a la ventosa bajada hacia la calle Malteses:

Gabinete Literario. Acuarela. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria
Y así, llegado el mediodía terminó el 51 SketchCrawl de Las Palmas de Gran Canaria.

50 SKETCHCRAWL LAS PALMAS. Dibujando en el Pueblo Canario y en el Museo Néstor.

50 SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria- cartel

El 23 de enero de 2016 nos volvimos a reunir en Las Palmas a dibujar.

Esta vez el lugar escogido fue el Pueblo Canario. Para un dibujante urbano este lugar reúne muy buenas cualidades, es como un viaje en el tiempo, tiene tranquilidad en pleno centro de la ciudad y la luz, la vegetación y los edificios y detalles siempre tienen algo que mostrar. Elegimos también este sitio por que pesa sobre él la amenaza del abandono y quién sabe si la desaparición.

 El Pueblo Canario es un conjunto de edificios creados según el proyecto del artista canario Néstor de la Torre allá en los años 30. Néstor buscaba una forma de interesar al turismo en la cultura de Gran Canaria y reprodujo edificios y un entorno que resumía a su manera de aquella época la arquitectura tradicional y vegetación de la isla recreando en poco espacio y para el turismo su idea de lo que era un pueblo canario.

25818160781_7f287dbb83

Néstor falleció en 1938 y no llegó a ver esa obra. Fue su hermano, el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre quien comenzó la obra en 1939, que duró años, hasta ser inaugurada en el año 1956. Hoy en día, en pleno centro de Las Palmas de Gran Canaria, rodeada de calles y del Parque Doramas, la obra aparece algo abandonada, su bodegón y su falsa ermita permanecen cerrados y la galería de tiendas también. Sólo el Museo Néstor, dedicado al artista, permanece abierto y en cierto modo también congelado en el tiempo.

Comenzamos pues nuestro SketchCrawl dibujando en la plaza principal de ese Pueblo Canario recreado:

50 SketchCrawl - Dibujando en el Pueblo Canario

Pueblo Canario - Bodegón - Dibujo y acuarela - PVillarrubia
PVillarrubia – Dibujo del Bodegón y Plaza del Pueblo Canario

Pueblo Canario - Ermita y Bodegón - Dibujo - PVillarrubia

Pueblo Canario - Ermita y Bodegón - PVillarrubia

Esther_IMG-20160123-WA0008.jpg
Dibujo de Esther Nieto

Pueblo Canario - Dibujo de Ale García
Dibujo de Ale

Pueblo Canario - Dibujo de Dulce González
Dibujo de Dulce Gónzález

Pueblo Canario - Ermita - dibujo de Sergio Jiménez
Dibujo de Sergio Jiménez

IMG-20160331-WA0001
Dibujo de Marie Carmen Pascual

IMG-20160331-WA0000
Dibujo de Marie Carmen Pascual

 

Tras dibujar fuera, Sergio Jiménez se despidió y entramos a dibujar en el Museo Néstor, que reúne obras y recuerdos del artista, pinturas, dibujos y muebles:

50 SketcchCrawl - Museo Néstor - interior

Museo Néstro - interior - PVillarrubia
PVillarrubia – Dibujo en el Museo Néstor

Museo Néstor - interior - PVillarrubia

 

Sátiro - Dibujo de Esther Nieto
Dibujo de Esther Nieto

Museo Néstor - Dibujo de Dulce González
Dibujo de Dulce González

Terminada la sesión en el Museo nos hicimos la foto de grupo y nos despedimos:

50 SketchCrawl: Marie Carmen, Pedro, Ale, Dulce y Esther

Yo, como en otras ocasiones, preferí seguir dibujando algo más y dibujé primero el Museo Néstor visto desde el Bodegón:

Pueblo Canario - Torreón - PVillarrubia
PVillarrubia – Museo Néstor desde el Bodegón

Pueblo Canario - Museo y Torreón - PVillarrubia

Y después el exterior del Bodegón desde el paseo de entrada al Parque Doramas:

 

Pueblo Canario - exterior - PVillarrubia
PVillarrubia – Exterior del Pueblo Canario

 

Pueblo Canario - Exterior - PVillarrubia

Y tras este dibujo en azul, ya atardeciendo, terminó para mí el 50 SketchCrawl en Las Palmas de Gran Canaria.

49 SketchCrawl Las Palmas. Dibujando desde lo alto.

Fue el 24 de octubre . De 2015.

Y pido ahora disculpas a mis compañeros/as de aquel día. Ni lo publiqué en SketchCrawl.com ni les envié las fotos prometidas.

Incluso nos volvimos a ver en el (aún) reciente 50 Sketchacrawl de Las Palmas en enero, que aún tengo pendiente de relatar, pero…

Bueno, pero paso a contarlo ya. Casi sin tiempo, creo que la madrugada anterior, me atreví a publicar la convocatoria:

49 SketchCrawl LP - cartel

El año anterior habíamos dibujado desde las azoteas de la Isleta, esta vez hablamos de dibujar en lo alto de la catedral de Las Palmas. Ale pidió los permisos pertinentes para poder dibujar en lo alto de la torre, y nos vimos delante de la catedral aquella mañana de sábado Ale, Dulce González, Marie Carmen Pascual y yo. Y comenzamos a dibujar en la Plaza de Santa Ana:

Frente a la Catedral

Allí hicimos nuestros primeros dibujos:

Catedral. Dibujo de Ale García

Dibujo de Ale

Catedral. Dibujo de Dulce González

Dibujo de Dulce González

Catedral. Dibujo de Marie Carmen Pascual

Dibujo de Marie Carmen Pascual

Catedral de Las Palmas. 49 #SketchCrawl

Mi dibujo de la Catedral

Luego subimos a lo alto de la Torre de la Catedral. Y las vistas merecen la pena:

Panorámica desde la Torre de la Catedral hacia el mar

Panorámica desde la Torre de la Catedral hacia la ciudad

Dibujando desde allí es fácil perder la noción del tiempo:

Pedro dibujando en la torre de la Catedral

Y ante tanta variedad de dibujantes, obtener muy distintas vistas:

Dibujo de Ale García desde la Torre
Dibujo de Ale
Dibujo de Dulce González desde la Torre
Dibujo de Dulce González
Dibujo de Marie Carmen Pascual desde la Torre
Dibujo de Marie Carmen Pascual

Y también es posible, que, perdiéndose en detalles como yo:

Vista desde la Catedral. 49 #SketchCrawl

Se te acabe el tiempo para estar allí arriba, y tengas que terminar tu dibujo en casa:

Las Palmas desde la Torre de la Catedral. Tinta y acuarela.

Y esta es mi crónica del 49 Sketchcrawl desde lo alto de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

Dibujando del natural en la Escuela Luján Pérez (1)

Dibujo del Natural. Escuela Luján Pérez

Dicen que cuando ocurre algo por primera vez es una casualidad, la segunda es una coincidencia, la tercera se convierte en hábito y a la cuarta es una (buena o mala) costumbre.

Así que yo he empezado el año persiguiendo una costumbre: dibujar del natural.

Ya hace unos años, un antiguo colega de mis tiempos del cómic, y hoy pintor, Antonio Cerpa, me informó de las sesiones de Dibujo del natural los viernes por la tarde en la Escuela Luján Pérez.

La Escuela Luján Pérez ha formado parte de la cultura y la educación artística canarias desde 1918, pronto cumplirá los 100 años, y hace más de una década que yo también recibí allí cursos de grabado y de dibujo dentro de mi nada formal educación artística, de la que quizás alguna vez me atreva a escribir.

Pese a saber de ello, el cansancio de los viernes, compromisos familiares y mil excusas impidieron hasta ahora que me animase a ir. Formaba parte de mis propósitos, deseos e ilusiones para el nuevo año, así que el pasado viernes 8 me presenté allí.

Y llegué tarde. Y mal: sólo llevé una libreta algo más grande que las que uso habitualmente, unas plumas y pinceles de agua, así que, como la modelo estaba descansando, me puse a dibujar el local:

Escuela Luján Pérez. Caballetes.

Comenzada la última sesión, de apenas 20 minutos, decidí hacer diversos dibujos de la modelo desde distintos lugares, moviéndome alrededor, intentando no molestar a mis compañeros:

Desnudo 01. Escuela Luján  Pérez

Luego cambié de posición y de color a otra pluma más azul:

Desnudo 02. Escuela Luján Pérez

Como la pluma azul se me acabó (¡ah… mi poca previsión!) terminé peleándome con otra pluma negra que no me ayudó nada:

Desnudo 03. Escuela Luján Pérez

Aún así, terminé razonablemente satisfecho con la experiencia y decidí pasar de la casualidad a la coincidencia. Pero esa es otra historia…

(Continuará)

XX Concurso de Pintura

 

XX Concurso de Pintura. Acrílico.
«XX Concurso de Pintura». Cuadro terminado

Unas cuantas veces me he referido en este blog a los concursos de pintura o dibujo.

La última vez que participé en uno, en julio pasado, terminé abandonando. Fue en el XX Concurso de Pintura Rápida Mesa y López, aquel donde gané la primera vez que participaba.

Tenía una idea en la cabeza, a partir de un dibujo de dos años antes. Se trataba de pintar el concurso dentro del concurso, hablar del esfuerzo de pintar, de amistad, de espera y de desapego u olvido del público hacia los artistas, o hacia sus obras. Y de fondo, el comercio. Concurso de Pintura Rápida. Acuarela.

Empecé primero buscando un lugar, y me instalé junto a otros artistas como David Santana. Allí, escondido tras el lienzo (en realidad, una pizarra que había imprimado de blanco) comencé mi jornada: Concurso 2015 - 01

Comencé con el dibujo previo: Concurso 2015 - 02

Y además, como quería romper con mi realismo realizando algunas novedades para mí, usé la cuadrícula, intenté rascar la pintura y darle relieve… pero lo cierto es que no pude, el calor, el frío, las distracciones,… así que al mediodía decidí abandonar. Puse el cuadro en el suelo, le saqué una foto, me despedí y me fui para casa. Concurso 2015 - 03

Al llegar a casa decidí terminarlo. Lo puse bajo una ventana, añadí unas cintas para romper la cuadrícula y la propia estructura de la imagen: Concurso 2015 - 04

Y empecé a pintar: Concurso 2015 - 05

Poco a poco el cuadro fue ganando en realismo, en primer plano:Concurso 2015 - 06

Y en el fondo:Concurso 2015 - 07

Hasta llegar a los detalles:Concurso 2015 - 08

Finalmente le añadí algunos logos arriba, y el nombre del concurso en dorado hasta casi dejarle un acabado casi de cartel. Decidí dejar el rastro de las cintas para hacer más visible que se trataba de un cuadro:
Concurso 2015 - 09

Al día siguiente, casí como si lo hubiese presentado al concurso real, el cuadro estaba terminado y me saqué una foto sosteniéndolo en mis manos:
Concurso 2015 - 10

Había ganado mi propio concurso personal.

Historias de la Isleta

Dice Néstor Bolaños, a quien conocí ayer, que toda ciudad necesita historias, y que si no existen han de ser inventadas.Esto lo decía desde la azotea del Hostal Los Palmeros, mientras dibujábamos las caóticas azoteas del barrio de la Isleta.

IMG_0758 copia

Dibujar simplifica la vida, nuestra mente escoge, selecciona partes de la realidad que nuestra mano vuelca en un papel. Algo así decía Ale mientras nos mostraba su versión de aquella vista. Como Néstor y Dulce, ayer al mediodía dibujábamos como deshollinadores gráficos de una ciudad sin chimeneas.B0ObONxCUAEpSC6

«Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo», citaba yo la frase de Einstein para aportar también algo a la reflexión casi celeste que teníamos sobre el dibujo y las historias. Y cité a Galdós también, que siempre dibujaba un personaje antes de darle vida literaria. Galdós, que inventando historias se inventó una ciudad, Madrid.

Y es que en aquella azotea nos juntamos en aquella hora, con sol de justicia y brisa traicionera, cuatro dibujantes, y también Jonatan, que difunde historias de la Isleta desde su blog «Conoce la Isleta» y en redes sociales, y Iago Otero, que publicó un artículo previo sobre nosotros en Canarias Ahora «La Isleta se une este sábado a una maratón mundial de dibujo» y una reseña hoy, «SketchCrawl en la Isleta». Y además estuvieron con nosotros Manolo, que intenta convertir el Hostal Los Palmeros en un Albergue para turismo alternativo y Daisy, que coloreaba con acuarelas carteles turísticos y Fran, hermano de Iago.

Allí arriba hablamos de historias que se escondían detrás de los muros, de casas abandonadas, de conversaciones con cambulloneros, de hoteles para las prospecciones, de casas protegidas y desprotegidas, de procesiones y de rutas posibles por la Isleta.

Antes, mi amiga Lola Carreño se había acercado a vernos en el comienzo del SketchCrawl y hablamos también, del por qué para mí el dibujo es un lenguaje y cualquiera puede usarlo a su manera y como quiera, para entender el mundo. El mundo que me hacía mirar hacia delante y ver el edificio que fuera de los portuarios, hoy ocupado por la Policía, que quiso ser centro cultural, que guarda también mil y una historias… una bicicleta, un árbol, las guaguas, un coche de policía, gente que cruza la calle…

IMG_0769 copia

No escogí la Isleta al azar. La Isleta guarda historias también mías, de años atrás. Historias que sólo el dibujo deja asomar, como la de Belén María:

IMG_0770 copia

O como la del Castillo de la Luz, al que luego fuimos a dibujar. Ese castillo que quedó sitiado por calles, avenidas y hasta una fea valla de acero que hoy lo protege, dicen, de sus dueños que es el pueblo de la Isleta, y que convive con un carabela desmochada, el monumento al cambullonero y un parque que fue despojado de la mayoría de sus árboles:

IMG_0761 copia

Historias. Historias que tejimos alrededor de una mesa, como la esencia de los cuentos, o cómo contar una historia, historias que se alargaron hasta la media tarde, como esas casas que resisten al borde del mar, no sólo al propio mar, sino a un modo de vida que amenaza con derribarlas de esa roca a la que algún día se subieron:

IMG_0765 copia

Con esas historias, hablando de arte y cultura, de exquisitos y de populares, de artistas de etiqueta y artistas de verdad, de Galdós y de Néstor de la Torre, acabamos al borde del mar el 45 SketchCrawl en Las Palmas.

He de confesar que tras más de 30 años aquí no entiendo esta ciudad de tan largo nombre, Las Palmas de Gran Canaria, y quizás nunca la entienda, pero dibujando voy creando mi propia visión de esta ciudad. Y quizás del mundo.

45 SketchCrawl – La Isleta – Las Palmas de Gran Canaria – Convocatoria

Un «SketchCrawl» es un encuentro de dibujantes urbanos que se reúnen para ver y dibujar en una ciudad a su manera.

Cartel del 45 SketchCrawl - La Isleta - Las Palmas de Gran Canaria
Cartel del 45 SketchCrawl – Las Palmas de Gran Canaria

Mapa del 45 SketchCrawl - La Isleta - Las Palmas de Gran Canaria
Mapa del 45 SketchCrawl – La Isleta – Las Palmas de Gran Canaria

Mapa del itinerario del 45 SketchCrawl De Las Palmas de Gran Canaria

El próximo sábado 18 de octubre se celebra el 45th SketchCrawl Mundial.

Como otras veces, yo saldré a dibujar en Las Palmas de Gran Canaria.
Y desde aquí invito a quien quiera participar a que me acompañe el tiempo que pueda y quiera.

Dibujar en cuadernos no es para expertos, no es para artistas, cualquiera puede hacerlo. Se trata de trazar en un papel líneas, letras, signos que nos recuerden donde hemos estado y lo que vemos. A veces se trata de contar una historia.

Incluso una vez escribí/dibujé un corto manual para explicar qué hace falta, una «Pequeña guía del dibujante urbano»:

Pequeña Guia del Dibujante Urbano (completa)
Pequeña Guia del Dibujante Urbano (completa)

Esta vez dibujaremos en La Isleta. La Isleta es un barrio muy especial para mí. Es como otra ciudad fuera de la ciudad. El istmo de arena de sus playas la une y la separa. Posee muchos espacios desconocidos y dibujables: el puerto, el Sebadal, sus casas de calles estrechas y apiñadas, su borde marítimo, sus calas, sus volcanes. Imposible dibujarlo todo.

Pero daremos un pequeño paseo e intentaremos captar algo de su vida e historia. Y nos lo llevaremos en nuestros cuadernos. Y podemos decidir donde acabaremos, a eso de las seis, o en el Confital o en la Puntilla. En función de quienes estemos lo veremos.

Aquí le dejo un pequeño horario previsto:

10:00 – Plaza Ingeniero Manuel Becerra (A)

11:00 – Plaza Belén María (B)

12:00 – Hotel Los Palmeros, calle Anzofé (F)

13:00 – Calle Juan Rejón frente al castillo, o de la Iglesia de la Luz (G)

14:00 – Comida, en las cercanías del Mercado del Puerto (H)

16:00 – Paseo de la Puntilla (I)

17:00 – Mirador del Confital (J1) o La Puntilla (J2). A decidir.

18:00 – Foto final y fin del 45 SketchCrawl

Aquí, en mosaico se pueden ver los sitios de la Isleta que visitaremos:

IsletaMosaico

Concurso de Pintura…

Sin título

Posiblemente no estaría yo pintando si no fuese porque en 2009 gané un premio en el Concurso de Pintura Mesa y López (yo le llamo así, aunque su nombre completo es el larguísimo «Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria»).

Aquella primera vez me lo planteé como un reto. Soy un pintor lento e intentar acabar un cuadro en 5 horas me parecía estimulante. Y luego tuve suerte y gané un premio. Pero no sólo eso, lo recuerdo bien porque aquello se me quedó grabado en mis emociones: mi mujer y mis hijos saltando de alegría al oír mi nombre, mi cara de sorpresa primero y de alegría después, la sesión de fotos, la exposición de aquella obra el mismo día que cumplía 50 años…

Eso ya lo conté por aquí en un post, «Concurso de Pintura Mesa y López 2009» que publiqué dos años después, quizás por toda aquella emoción, pero que ayer volví a recordar mientras pintaba, mientras esperaba la exposición y la siempre larga deliberación, y mientras, ya en casa, con mi cuadro no premiado, analizaba por qué este año me volví a presentar, tras dos años sin participar.

Y es que me resulta lícito admitir que, con los tiempos que corren para el Arte, haya artistas que recorren el país con su maleta y caballete, presentándose a todo concurso que se preste, ajustando sus obras a este o aquel tema, a esta o aquella ciudad, actuando con excepcional pericia y rapidez, y llevándose algún premio con el que posiblemente apenas cubrirán mínimamente sus gastos de ese y otros concursos. Son artistas que suelo ver cada año, sus caras y estilos empezan ya a serme conocidos.

También me resulta lícito admitir, aunque me cueste, que las empresas o jurados seleccionen aquellas obras que se ajusten a ciertos criterios, tamaño… colores grises o apagados… temas locales… algo que al menos yo, también observo año tras año.

concurso-pintura00

Y admito también que este Concurso, que lleva 19 años organizándose y concediéndose, es todo un mérito para su organización, porque aun cuando la cuantía de los premios sea similar a la de hace 5 años, también admito que en estos tiempos de precariedad debe ser un gran esfuerzo mantener este concurso y conseguir patrocinios.

Lo que ya me cuesta admitir más es que, siendo este el concurso «de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria» se centre en una única calle, y nni siquiera en toda, sólo en la ruidosa y agobiante Rambla de Mesa y López. Me gustaría haber pintado mi «Palmera» viéndola mientras lo hacía, apreciando detalles que en una foto no se aprecian, pero no pude, no me dejaron, estaba fuera de ese espacio.

Reconozco que me cuesta admitir también el tema libre en estos concursos «al aire libre», donde cada cual se lleva su estudio a la calle y pinta lo que sea y como sea, y aquello se convierte en un revuelo de fotocopias, o de técnica mixta o de pericia y rapidez. Quizás sea que para mí que estoy acostumbrado a dibujar lo que veo, a que para mí la magia del «Aire libre» sea ese pintar el aire que tenemos delante. Así lo hice la primera vez, y así gané:

Me cuesta admitir también ese cierto desapego de la organización hacia quienes allí pintamos ayer, unas 150 personas luchando contra sí mismas durante 5 horas pintando y otras casi 4 esperando, con hambre, con sed, a veces solas, a veces angustiadas, de las cuales unas 140 quedarán decepcionadas con el resultado, y a quienes bien se nos podía haber «premiado» con algo más que una pegatina diminuta, y quizás se nos podría haber animado y reunido mejor.

Y finalmente, me cuesta admitir el lugar y el modo de entregar los premios, en aquella estrecha rambla donde, casi sin espacio, pegados unos a otros, estirando nuestros cuellos, apenas pudimos alcanzar a ver las obras premiadas y menos aún a escuchar con claridad la voz del jurado leyendo los premios, los números de obras y los nombres de los artistas, susurrando entre nosotros lo que creíamos haber oído. Casi me pareció aquello, con todos los respetos, un sorteo donde se canta los números premiados a viva voz, y no muy fuerte.

Y entonces, escrito todo esto, reflexiono: ¿por qué participar en este concurso?

Quizás porque es el único y el último concurso de pintura al aire libre en mi ciudad.
Quizás porque, como la primera vez, me sigue gustando aprender, retarme a intentar pintar en pocas horas.
Pero, sobre todo, porque aquella primera vez quedó grabada para mí en lo emocional, y por eso, el mejor premio que recibí ayer, fue tener al lado a mi mujer cuando, tras casi 4 horas de espera, conseguimos alcanzar a oír, casi en susurros, que esta vez no había premio para mí.

Les dejo una foto mía con la obra final, «Palmera», tal y como quedó (aunque posiblemente cambiará), y debajo las fotos de mi proceso de trabajo:

Sin título

Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título Sin título

//

Concurso de Pintura 2014  las fotos en mi página en Facebook de Pedro Villarrubia.