Diciendo adiós a Flickr

captura de pantalla 2019-01-09 02.58.32

Flickr, el servicio de almacenaje de fotos en linea, tiene mucho que ver con mi trabajo artístico y con este blog. Repasando mi historia, tengo cuenta en Flickr desde octubre de 2005, y como muchos, empecé utilizándolo para compartir mis fotos familiares y las que eventualmente hacía de paisajes o motivos.

En principio yo lo usé como archivo meramente fotográfico. Podía subir mis fotos y a su vez disfrutar de las de otros, con la posibilidad de marcar como favoritas las que me gustaban, dejar mi comentario o incluso compartirlas en redes sociales. La base de Flickr era la fotografía y los fotógrafos.

No fue hasta tiempo después que descubrí las posibilidades artísticas de Flickr, de difusión de dibujos y pinturas, a través de los grupos de Flickr, muy numerosos y variados en sus gustos y composición, donde podía compartir fotos y obras artísticas sobre diversos temas y técnicas, y a su vez contemplar las de otras personas, comentar en sus foros y hasta organizar retos, eventos o proyectos comunes.

Buscando grupos encontré tres que marcaron dos de mis aficiones, el primero fue sobre el dibujo de retratos, se llama Julia Kay Portrait Party y aún sigue en funcionamiento, con más de 1000 miembros y 54000 retratos compartidos. La regla del grupo es muy sencilla, una vez admitidos y presentados en el grupo, compartimos nuestras fotos para ser retratados y a su vez podemos retratar a quienes hacen lo mismo. No sé cuántos retratos me hicieron otros artistas ni cuántos hice en su momento, pero incluso llegué a publicar tres de ellos en el libro de Julia Kay, «Portrait Revolution».

Los otros dos grupos fueron sobre dibujo urbano. A través de Internet conocí la iniciativa de Gabi Campanario llamada «Urban Sketchers», que creó unas reglas y dinámica relativa a cómo debería ser el dibujo urbano o dibujo de cuaderno en esta época de Internet y cuyos dibujos precisamente compartían en Flickr en el grupo del mismo nombre Urban Sketchers, con más de 10000 miembros y 282000 dibujos publicados.

A través de él conocí y entré en el grupo Urban Sketchers Spain, hoy con 629 miembros y más de 31000 dibujos publicados. En este grupo pude informarme de eventos, retos de dibujo e ir conociendo algunos de los mejores dibujantes urbanos de nuestro país primero a través de sus dibujos y posteriormente a algunos en persona, como he contado en este blog.

Los grupos fueron creciendo en miembros y en cantidad de obras publicadas, y con ello necesitaba más tiempo para estar al día, y fui perdiendo el contacto personal, el hábito de comentar y ser comentado, y con ello también el interés en participar o intervenir en los foros y en el grupo.

Flickr también ha ido cambiando a través de los años, empezando como servicio de Yahoo, que también cambió de dueños y de línea hacia Flickr, siempre con la amenaza de desaparecer como han desaparecido otros servicios. En algún momento opté por contratar la opción Pro, por unos años, pero posteriormente aumentaron su capacidad de almacenamiento gratuito y se convirtió en innecesario y en la mejor opción gratuita para guardar, publicar y compartir lo que iba haciendo. Y además de ello, el componente social, la facilidad para insertar las fotos en WordPress e incluso la de subir pequeños vídeos me hicieron permanecer en Flickr todos estos años.

Ahora, adquirido por SmugMug, Flickr limitará a 1000 (yo tengo más de 5000) las fotos que se pueden almacenar gratuitamente, y subirá a cerca de 50 $ al año (en su momento yo pagaba lago más de 20€) el precio para la cuenta Pro.

Así que posiblemente en unos días (dicen que hoy ya) borrarán mis archivos de Flickr y en algunos artículos de este blog no se verán algunas imágenes que enlacé allí. He intentado seleccionar esos 1000 archivos que dejar, pero quizás la lentitud de la aplicación web de la plataforma Flickr, uno de sus defectos, no me deje tiempo para hacerlo. Por suerte, hice copia de seguridad, pero imagino que mis fotos en los grupos también desaparecerán.

Flickr además permitía a otras aplicaciones como Flickriver elaborar una selección de imágenes interesantes o favoritas que insertar en los blogs o webs:

pvillarrubia - View my most interesting photos on Flickriver

Adios Flickr.

Anuncio publicitario

Mis imágenes más vistas en Flickr en 2015

Ya va para casi 10 años que publico en Flickr lo que voy haciendo. Empezaron siendo fotos, pero cada vez son más dibujos, acuarelas y obras artísticas o didácticas, y no fotográficas.

Estos días son un buen momento para repasar lo hecho, así que he revisado el año 2015 y he comprobado que compartí 361 imágenes, menos de una al día. Cada una de ella tiene un determinado número de vistas, así que he elegido aquellas que tuvieron más vistas cada mes. Y este es mi resumen:

Enero 2015
44 imágenes compartidas. La más vista, 778 veces, fue ésta:
«Citroen 1922. SketchCrawl Málaga»
Citroen 1922. SketchCrawl Málaga

Febrero 2015
26 imágenes compartidas. La más vista del mes y año, 784 veces, fue:
«Nude 150218»
Nude 150218

Marzo 2015
Compartí 19 imágenes. La más vista, 406 veces, fue:
«Fariones. Lanzarote. #urbansketchers»
Fariones. Lanzarote. #urbansketchers

Abril 2015
Compartí 24 imágenes. La más vista, 211 veces, fue:
«Playa de las Canteras.»
Playa de las Canteras.

Mayo 2015
Compartí 37 imágenes. La más vista, 317 veces, era claramente educativa:
«Inteligencias Múltiples (basado en original de Marek Bennett)»
Inteligencias Múltiples (basado en original de Marek Bennett)

Junio 2015
Compartí sólo 16 imágenes. La más vista, 180 veces fue una imagen recortada cuadrada para Instagram:
«Playa de las Alcaravaneras 2. Las Palmas de Gran Canaria. Urban sketch.»
Playa de las Alcaravaneras 2. Las Palmas de Gran Canaria. Urban sketch.

Julio 2015
Compartí 31 imágenes. La más vista, 550 veces, fue:
«Red Nude. Window.»
Red Nude. Window.

Agosto 2015
Compartí 30 imágenes. La más vista, 344 veces, fue una acuarela pintada hace 21 años:
«París. Place du Tertre, Montmartre. 1994. Acuarela.»
París. Place du Tertre, Montmartre. 1994. Acuarela.

Septiembre 2015
Compartí 17 imágenes. La más vista, 164 veces, fue una imagen digital creada a partir de la foto de Aylan, el niño sirio que murió en un naufragio:
«#Aylan #Europe Stop #Syria Death (color).»
#Aylan #Europe Stop #Syria Death (color).

Octubre 2015
Compartí 35 imágenes. La más vista, 310 veces, fue:
«Catedral de Las Palmas. 49 #SketchCrawl»
Catedral de Las Palmas. 49 #SketchCrawl

Noviembre 2015
Compartí 72 imágenes, el mes con más publicaciones. y la más vista ese mes, 144 veces, fue la de otros pequeños dibujos de hace más de 20 años:
«París desde la Defense.»
París desde la Defense.

Diciembre 2015
Terminé el año compartiendo 10 imágenes. La más vista, 120 veces, fue:
«Granada. Puente árabe del Genil.»
Granada. Puente árabe del Genil. 25-12-2015.  #urbansketchers #urbansketch #granada

Y aquí están las doce imágenes, reunidas en una sola:

Flickr_2015

«Trazo a trazo… dibujando el horizonte»

En marzo publicaron en la revista «Mirador de Las Palmas» dibujos míos y un artículo que escribí sobre los «urban sketchers».

En la portada, mi dibujo de la Plaza de España, y debajo de él, el título «Trazo a trazo» y el subtítulo «los urban sketcher se reúnen para inmortalizar la ciudad»:

Imagen
Plaza de España, mi dibujo en la portada.

Dentro, en las páginas 18 y 19, mi artículo y más imágenes, bajo el título «Dibujando el horizonte» y el subtítulo «El Sketchcrawl es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno»:

Imagen
Mi artículo en el interior de la revista.

A la editora de la revista «Mirador de Las Palmas», Belén Alarcón, le debo agradecer, además de ponerse en contacto conmigo, elegir los títulos, pulir, mejorar y publicar mi artículo, que añado aquí para facilitar su lectura, tal y como fue publicado, en tres partes:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Dibujando el horizonte. El «Sketchcrawl» es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno

Un maratón de dibujo, una jornada en la que grupos de ilustradores, denominados “urban sketchers”, se reúnen para dar rienda suelta a sus pinceles. Esto es lo que se esconde tras el «SketchCrawl». Cada tres meses, estos aficionados se dan cita en distintas ciudades del mundo para inmortalizarlas en sus cuadernos y luego mostrar sus coloridos resultados en Internet.

“Urban Sketchers” es el nombre internacional que se nos da a los dibujantes a los que nos gusta ilustrar en nuestros cuadernos al aire libre cualquier espacio de las ciudades en las que vivimos o visitamos para luego compartir con el mundo nuestros trazos a través de la Red. Esta plataforma ha permitido poner en contacto a todos aquellos que disfrutamos de este arte. A algunos les gusta admirar la arquitectura de una ciudad y dibujarla, a otros el turismo y la gente en las calles y a muchos les mueve simplemente la afición de dibujar.

De esta manera, han ido surgiendo grupos y blogs (se pueden ver todos en la página http://www.urbansketchers.org/) que muestran online los dibujos urbanos de distintos países y lugares a los que han viajado y posteriormente retratado en sus cuadernos. Periódicamente, se convocan reuniones de dibujantes, generalmente los fines de semana, para compartir momentos y motivos que dibujar. Además, trimestralmente tienen lugar los SketchCrawl mundiales.

En cuanto a mí, siempre he dibujado, y Las Palmas de Gran Canaria, donde vivo hace más de 30 años, me parece precisamente una ciudad muy “dibujable” por diferentes motivos: los barrios que tiene, sus edificios, las playas, el puerto, los deportes que aquí se practican o sus parques y terrazas, todos ellos lugares que se prestan a ser inmortalizados. Además, si el buen clima y las horas de luz ayudan, el escenario es aún mucho mejor. Sin embargo, no fue hasta que encontré estos grupos en internet cuando sentí la necesidad de llevar a cabo mi pasión en grupo. Aquí ya había urban sketchers, como es el caso de Ale, pero yo no los conocía.

Desde que tuvo lugar la 34 edición del SketchCrawl en el año 2012, he seguido dibujando y, cada pocos meses, convocando a los amantes de este movimiento en distintos lugares. En este tiempo ha habido de todo: algunas quedadas con más asistentes o menos, algunas yo solo y otras, como la realizada el pasado 25 de enero (el 42 SketchCrawl) en las que nos reunimos cinco dibujantes que coincidimos con la Gran Canaria Maratón, gracias a la que compartimos ambiente y perspectivas. Al fin y al cabo dibujar es también, en cierto modo, una carrera de fondo y hacerlo en grupo ayuda a mejorar el modo de ver nuestro entorno.

Pero lo que está claro es que nuestra ciudad reúne muchas características que la hacen atractiva. De hecho no es la primera vez (ni será la última) que un dibujante de fuera contacta conmigo. Quizás todavía falta un poco para llegar a este punto, pero en otras ciudades de España como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, y del mundo, París, Nueva York, Hong Kong o Tokio, existen grupos que se reúnen casi todos los fines de semana.

Espero y confío en que en próximos años se vaya creando un grupo así aquí. No es preciso más que un cuaderno, lápices, rotuladores o acuarelas y mostrar lo mejor que podamos o queramos lo que tenemos delante. Se trata de ser testigos del lugar en que vivimos, como muestro en mis dibujos. Así que, si alguna vez me ven dibujar, anímense, tomen una hoja de papel y un lápiz, y olvídense de todo lo demás. Dibujen y disfruten.

Imagen
A través de los «retratos» de la ciudad somos conscientes del lugar en el que vivimos.

2012 – El 21 de enero de hace dos años se dieron cita nueve amantes del dibujo para pintar la ciudad en el marco de la 34 quedada mundial

Hace dos años aproveché el 34 «SketchCrawl» para convocar a través de Internet a los dibujantes de Las Palmas. Llegué incluso a contactar con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y con el Cabildo, ya que pensaba (y pienso) que el turismo artístico puede ser otro tipo de oferta muy atractivo para esta ciudad. Lamentablemente, no recibí respuesta. También contacté con la prensa local y conseguí que el periódico Canarias7 publicara la convocatoria en su edición digital. También hice una labor de difusión de la quedada por las redes sociales, principalmente en Flickr, Facebook y Twitter. Aquel 21 de enero de 2012 llegamos a reunirnos nueve personas, de diferentes estilos y tendencias, y dibujamos la ciudad desde Vegueta a la playa de las Canteras. Posteriormente los resultados de ese encuentro los mostramos en mi blog (https://acuarelasyapuntes.wordpress.com/)

Imagen

REGLAS DEL MOVIMIENTO «URBAN SKETCHERS»

En 2007, Gabriel Campanario estableció un grupo al que llamó “Urban Sketchers”. Este dibujante español residente en Estados Unidos identificó ocho reglas básicas para los amantes de este movimiento cultural:

1, Dibujar in situ, a cubierto o al aire libre, capturando directamente aquello que observamos.
2. Contar mediante dibujos historias de nuestro entorno, de lugares donde vivimos y donde viajamos.
3 . Dibujar documentando un lugar y un momento determinado.
4. Ser fieles a las escenas que estamos presenciando.
5. Celebrar la diversidad de estilos de dibujo y utilizar cualquier tipo de herramientas y soporte.
6. Ayudarse mutuamente y dibujar en grupo con el resto de «sketchers».
7. Compartir los dibujos en la Red.
8. Mostrar el mundo dibujo a dibujo.

Imagen
El muelle, inmortalizado en un cuaderno.
Imagen
Uno de los lugares más dibujados: Las Canteras

«Sorolla, el color del mar», Sorolla en Las Palmas

El pasado 1 de marzo visité la exposición «Sorolla, el color del mar», en el San Martín, Centro de Cultura Contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria.

Llegué allí con mi mochila, mis lápices, plumas y acuarelas. Enseguida hube de dejar mi mochila en consigna, pero llevé algunas plumas, mis libretas y acuarelas de bolsillo y entré en la exposición.

No es muy grande, apenas una sala alargada con dos estancias, pocas obras, pero sí que es un gozo verlas, como lo fue para mí visitar su casa museo en Madrid.

IMG_7127

Obras del mar y sobre el mar, grandes y pequeñas, oscuras y luminosas, cambiantes como el mismo cielo y el agua.

Sorolla. Portrait. 6 - Final
Retrato de Sorolla, de PVillarrubia

No sé si Sorolla estuvo alguna vez aquí, seguramente no, pero no dudo que le hubiesen gustado los distintos mares que tenemos en Canarias, luminosos, brillantes, pero también violentos y diversos.

Y es que hay algo que me gusta de las exposiciones de Sorolla y que ya aprecié en Madrid y también aquí: la generosidad. ¿Y qué es la generosidad para mí? la facilidad con que sus obras nos las muestra, nos las ofrece, nos las deja admirar y disfrutar, casi como si lo tuviésemos al lado. Sorolla cedió generosamente su obra y su casa, y su familia respetó su legado, y no las esconde, no las dificulta, no las pone en un altar ni las aleja de la gente. Así sus obras siguen vivas para mí, y cuando las contemplo parece que el mismo pintor me acompañe y aconseje.

 Y así estuve yo, entre encantado y cautivado, mucho tiempo, mirando las olas, las pinceladas, las fechas, los datos, y pasado un rato decidí atreverme a copiar al maestro.

Entre el asombro de asistentes, de los niños más que de los mayores, de los vigilantes de la exposición, durante más de una hora estuve dibujando y pintando pequeñas versiones de las obras que me llamaban la atención, intentando con mayor o menor fortuna capturar el aire o el color o la composición, y las resumo aquí tal y como aparecen en mi album de Flickr «Sorolla. Exposición en Las Palmas de Gran Canaria»:

Sorolla. Exposición en Las Palmas de Gran Canaria: un álbum de Flickr

Y si desean ver mis seis «sketches» o apuntes más detallados, por orden de realización, resumiendo mi visita, y aún no descarto volver, aquí están:

Puerto de Valencia
Puerto de Valencia

 

 

Cap Martí
Cap Martí
Saliendo del Baño
Saliendo del Baño
Las velas
Las velas
San Vicente - dibujo
San Vicente – dibujo
San Vicente - acuarela
San Vicente – acuarela