De vuelta con el Cuaderno, revisitada siete años después

Ayer, 27 de mayo de 2019, decidí, siete años después, acudir al Curso de De Vuelta Con el Cuaderno, el undécimo que organiza La Escuela de Arte de Zaragoza, con Clara Marta Moreno a la cabeza.

Por si alguien no lo conoce, De Vuelta con el Cuaderno es un grupo, una asociación de personas en torno al Dibujo de Cuadernos que nació en torno a Clara Marta y a la Escuela de Arte de Zaragoza cuando esto del cuadernillo y los Urban Sketchers comenzaba a desarrollarse. Desde entonces, cada año han organizado unas jornadas para promover y compartir sus inquietudes en torno al dibujo. Sus actividades y los dibujos de sus asociados los pueden seguir en su blog, «De vuelta con el cuaderno».

Me animé a inscribirme tras una conversación en grupo tras el último encuentro de Urban Sketchers Gran Canaria, recordando mi experiencia en 2012, y valorando que este año se celebra en Calatayud y se dedica a «Las Lecciones del Dibujo».

Por ello hoy decidí actualizar mi entrada de 2012, que tras mi borrado de archivos de Flickr había perdido sus imágenes y sus vídeos.

Releerla me recuerda la locura que fue aquel curso para mí, donde conocí, aunque fuese por cortos instantes a destacados cuadernistas cuyos dibujos sigo disfrutando años después, y aunque en modo alguno pude seguir su ritmo frenético de dibujo, sí que aprendí mucho de aquella experiencia, e incluso me atreví unos años más tarde a reinterpretar imágenes de aquellos días, como a Luis Ruiz Padrón dibujando junto a otros asistentes a aquel curso:

También puedo así recordar ahora mis dibujos de aquellos intensos momentos de dibujo grupal:

La foto final del curso la vi a distancia, desde fuera, fotografiando al grupo sin estar en él:

Animación con las fotos finales de grupo de De Vuelta con el Cuaderno 2012

Por ello para mí no cabe duda que mis mejores momentos en Zaragoza fueron aquellos donde mi tensión del curso se liberó y pudimos cenar y hablar en grupo con Clara Marta, Gerard Michel (ay… mi pobre conocimiento de idiomas…) Patricia Torres, Úrsula Fernández, Luis Ruiz, Sagar, Rosa de Trías y tantos más.

Cena final en De Vuelta con el Cuaderno 2012

Porque al final lo que queda es lo que aprendes y las personas que conoces:

Foto final con Patrizia Torres, de USK Málaga

En fin, no sé lo que me deparará esta edición en Calatayud, pero observaré, conoceré y aprenderé sin duda.

Y copio aquí mi post original, que publiqué el 7 de julio de 2012, pocos días después de regresar de Zaragoza:

________________________________________________________________________________________________________________________

Pues sí, ya estoy yo también aquí, «de vuelta con mi cuaderno».

He estado en Zaragoza, en el «IV De vuelta con el cuaderno», en el curso «Arquitectura en cuaderno.

dvcc2012«De vuelta con el cuaderno» es un curso, pero es algo más, es una iniciativa de Clara Marta, de Ana García de Pablo y de centenares de dibujantes de cuadernos, que comenzó hace cuatro años en Jaca, en un curso de verano de la Universidad de Zaragoza y que este año, con dificultades y sudores ha llegado a su cuarta edición.

Lo mejor para conocerlo es pasarse por su prolífico (2.577 entradas en cuatro años) y y colectivo (430 autores) blog «De vuelta por el cuaderno». Allí explican su historia y cada dibujante expone lo suyo. No sé ahora si yo podré hacerme un hueco en semejante olimpo, y por eso redacto y comparto primero mis impresiones aquí.

Hace tiempo tenía interés en acudir a un curso práctico, activo, artístico y de alto nivel. Lo primero que hice fue apreciar de cerca los cuadernos de quien había visto a través de internet: sus líneas, sus colores y hasta poder hojear los cuadernos de Gerard Michel o Luis Ruiz, dibujantes que admiro, ya justifican para mí el asistir a un curso como este.

Pero decía que este era un curso práctico, activo y artístico y este lo ha sido. Lo primero que te dan es un cuaderno. Y al final se exponen. Un cuaderno de estilo japonés, de fuelle, hecho a mano, y que sinceramente fue lo que menos me gustó, aunque reconozco que es el mejor método para exponer de un sólo vistazo el trabajo de estos días. Es sin embargo un sistema que mantiene los errores, que sigue un orden de lectura, que condiciona mucho. Pasé dos días dibujando en mis hojas sueltas en mi moleskine artesanal, sin atreverme a hacer una sola línea en él. Incluso estuve tentado a regalarlo, viendo con qué rapidez agotaban las hojas de los suyos mis compañeros y compañeras de curso.

Ver reunidos casi un centenar de dibujantes de muy diferente formación, estilo y procedencia, ponerlos a dibujar y observar como resuelven los mismos temas, como observan, miden, colorean, presentan, es para mí todo un gozo, casi cercano a la irritación visual, de tanto mirar y comparar.

En algunos casos, como en las comidas, a la contaminación auditiva que padecemos en España en cualquier restaurante, se unía la enorme actividad gráfica en cada mesa, en cada cuaderno. No sólo durante el curso, sino fuera de su horario podías encontrar docenas de personas que con su pluma o pincel se paraban en cualquier momento a representar este o aquel rincón o detalle

 

Asistir además a conferencias o a clases prácticas o simplemente preguntar o ver a un compañero cómo llena su cuaderno es una suerte que sólo mi timidez o mi soberbia han impedido aprovechar mejor. Clases como las de Gerard Michel, traducido por Lapin (ese francés mío de bachillerato que no he llegado a desarrollar, otra tarea pendiente… París o Clermont Ferrand me esperan…) donde sólo ver el proceso era una gozada:

Uno, tras ver líneas claras, colores valientes, retratos rápidos, perspectivas arriesgadas y panorámicas inmensas se siente un aprendiz, un ignorante un niño de trazo tembloroso y esquivo, susceptible a cualquier crítica, sensible a mis carencias, a mi lentitud, a mi cansancio… y dibuja… lo que puede, que siempre le parece poco… y malo:

El último día tracé con mi pluma una línea continua atravesando todas las hojas de mi cuaderno japonés, para romper así su insultante blancura. Mi cuaderno era así un metro de papel surcado por una línea. Y dibujé así esa mañana algo en él. Después casi no me atreví a incluirme en la foto final. Desde lejos, saqué fotos y vídeos de mis orgullosos compañeros de curso, posando con sus hermosos cuadernos terminados:

Esa misma tarde,antes de la exposición final le pedí a mi reciente amiga Úrsula (no se pierdan ver su cuaderno y dibujos en Flickr) una barra de pegamento, y fui pegando los pocos dibujos que conseguí reunir, y me atreví, aunque, eso sí, con mi moral por los suelos, a colgar allí mi cuaderno:

El curso, aparte de mis dibujos, mejores o peores, y de lo aprendido, más o menos, tuvo una parte humana muy importante. Conocer, poner cara voz y manos a quienes no conocía más que por sus dibujos tiene un valor extraordinario. Se trata de un grupo de personas que se han estado viendo en distintos encuentros estos años, que se conocen, se influyen, se admiran y también, porque somos humanos, lo contrario a veces, y eso es de un valor extraordinario. Viajar, convivir, comer, hablar y hasta ver la Eurocopa juntos, o separados, tiene un valor añadido. Hasta la última cena en Zaragoza, las últimas copas, la charla en mi pésimo francés con Gerard Michel, … Clara, Luis, Lorenzo, José María, Ana, Marga, Úrsula, Javier, Jose, Rosa, Anais, Marisa, Rincón, Patrizia, Fernando, Inma, Celia, Aurora, Cristina, Edurne… me olvidaré de más… son muchos, muchas, casi un centenar, no a todos los conocí, ni pude hablar, los dibujantes somos así, callados y tímidos… pero todo, hasta la caminata final hasta el hotel, todo eso forma parte de ese cuaderno inexistente que empezaré a dibujar en cuanto me recupere.

Porque, entre asombrado, emocionado, agotado, y bañado en humildad he regresado a Las Palmas de Gran Canaria, donde por ahora tan pocos dibujantes urbanos encuentro. La semana que viene he convocado un encuentro. Estarán cerca de Las Palmas algunos que conocí en Zaragoza, como Javier o Gemma, y puede que coincida con ellos, quizás no, quizás estemos dibujando en esquinas opuestas del mundo o del tiempo, pero, aún así, yo seguiré dibujando, a mi ritmo, a mi estilo, a mi tamaño, casi miniaturas…

Anuncio publicitario

Inktober 2015

Inktober es una iniciativa del artista Jake Parker que consiste en realizar un dibujo a tinta durante el mes de octubre y compartirlo en las redes sociales.

En octubre pasado me decidí a participar. Encontré una libreta que me gustó, con papel quizás demasiado fino, como comprobaría después e incluso le hice una página cero probando mis plumas y tintas.

#Inktober 2015

E incluso filmé el proceso:

Luego llegó el momento de dibujar. Parece fácil, pero no lo es. Buscas un tema, una herramienta, color, líneas que usarás, y te enfrentas a él en una libreta que no siempre responde como tu esperabas. Quería que mis dibujos fuesen variados y a ser posible originales, y eso no siempre se consigue.

Además, durante ese tiempo recibes respuesta en las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram y al mismo tiempo ves los trabajos de muy diferentes artistas sobre ese reto, lo que es estimulante y al mismo tiempo puede ser agotador.

Quizás por eso, de la primera dificultad, en mi primer dibujo escribí: «a quien nació para esclavo, del cielo le llueven cadenas» y lo realicé con una tinta roja intensa, inspirándome, nada menos, en el conocido dibujo de Leonardo Da Vinci:

#inktober.  Day 1

El segundo fue más relajado y realizado al natural. Un tema que repito sin cansarme: la playa de Las Canteras en una escena otoñal y para la que escogí una pluma azul. Lo titulé «para la libertad basta a veces una línea»:

#Inktober Day 2

El tercero siguió el tema de la playa, pero orientado hacia el Auditorio y la zona de El Rincón. Por ello lo titulé «La cultura en un rincón» y lo dibujé con un rotulador fino negro:

#Inktober Day 3

El cuarto dibujo partió de una visita a una exposición del artista canario Rafaely. Desde el fondo de una sala hice un dibujo añadiendo un tesxto  del artista que decía: «En el Arte, como en la religión, no se debe criticar, sino practicar». Y eso es lo que hice:

#Inktober Day 4

El quinto dibujo partió de jugar con las sombras: lateral, frontal, contraluz… y con una pluma ancha en azul. La titulé «luces y sombras»:

#Inktober Day 5 - "Luces y Sombras"

En el sexto jugué con la geometría: líneas rectas, arcos, contrastes entre blanco y negro. Lógicamente no llegué a terminarlo. Lo titulé «Cuestión de perspectiva»:

#Inktober Day 6

En el séptimo volví a usar la tinta negra, pero para intentar realizar un retrato de la cantante brasileña Marisa Monte. Lo títulé con una frase suya: «Vou lembrar como é bon»:

#Inktober Day 7

El octavo convirtió su título en dibujo: «Camino ando con mil ojos»

#Inktober Day 8

En el noveno, usando tinta roja y azul, quise contar de nuevo una historia: «Me veo en tus ojos»

#Inktober Day 9

En el décimo quise jugar con palabras e imágenes, y con tinta azul, y de la canción de Police pasé a «masaje en una botella»:

#inktober Day 10

Mi dibujo once partió de lo sencillo: con un rotulador fino negro, de nuevo la playa de las Canteras desde la cómoda mesa de una terraza, saboreando unas cervezas. La bicicleta frente a mí me inspiró el título: «La vida tiene ciclos»

#Inktober Day 11

El dibujo 12 creo que fue el día que abandoné el concurso de pintura al aire libre. Tomé una escena que pinté hace años y dibujándola con tinta azul escribí: «Crecer como palmera, sumar años como araucaria»

#Inktober Day 12  "Crecer como palmera, sumar años como Araucaria" "Grow like a palm tree, add year like Araucaria"

El dibujo 13 quiso ser un homenaje al dibujante Moebius y al mismo tiempo un juego con el día martes y trece y lo que se nos viene en la educación con el PP, la LOMCE y su ministro Wert. Lo titulé: «Martes 13 (homenaje a Moebius)»

#Inktober Day 13

El dibujo 14 siguió mezclando mi vida diaria como profesor con un homenaje a uno de mis dibujantes preferidos, Will Eisner. La caída de materiales y papeles a la puerta de mi aula me llevó a dibujar este «Un día cualquiera, homenaje a Will Eisner»:

#Inktober Day 14

Para el día 15 me inspiré en otro dibujante, Mattias Adolfsson, y quise reflejar distintos temas, también mi trabajo, que pasan a lo largo del día. Lo titulé: «La vida es así» (Inspirado en Mattias Adolffson)

#Inktober Day 15

El dibujo 16 quiso ser también un homenaje a uno de los grandes, Hergé, y me representé como en una de sus portadas, a su estilo y lo más realista y claro que pude, saliendo de mi instituto: «Tonton au Lycée» (Homenaje a Hergé)

#Inktober Day 16 "Tonton au Lycée" (Homenaje a Hergé)

En el día 17 volví a los retratos, este con línea fina y rotulador negro, de la cantante y escritora Amanda Palmer: «Reflexión / reflejo (Amanda Palmer)»

#Inktober Day 17 "Reflexión / reflejo" (@amandapalmer ) "Reflection"

En el 18 volví a la tinta roja, que aquí derivó hacia el rosa, y con un pincel y jugando con el deseo, la luz y a sombra dibujé «La espera»:

#Inktober Day 18  "La espera" "Waiting"

En mi dibujo 19 de nuevo mi vida de docente reapareció. quise hacer una parodia de mis alumnos más cansinos y jugar con la tinta sepia y los carteles del Oeste, y la títulé sencillamente «Wanted»:

#Inktober Day 19 "Wanted"

En el día 20 los dilemas volvieron a aparecer, y qué mejor que dibujar a Alejandro Magno deshaciendo el nudo gordiano a golpe de espada: «The Gordian Knot»

#Inktober Day 20 "El nudo gordiano" "The Gordian Knot"

El día 21 ya estaba al límite de ideas y tan sólo se me ocurrió con jugar con rotuladores de colores de sello (corazón, carita, huella, pez, manzana,…) y llenar la hoja dejando un mensaje casi oculto: «Déjà Vu»

#Inktober Day 21  "Déjà vu"

El 22 yo preparaba el día de los Finados o Halloween en el instituto y dibujé caras de monstruos y vampiros y los titulé «Terror». Creo que para esas fechas ya llevaba retraso en mis dibujos diarios y los publicaba pasada la fecha:

#Inktober Day 22 Terror

El dibujo 23 ya no lo compartí en Flickr, este y los siguientes los publiqué hoy, aunque creo que sí en Facebook e Instagram. Ya me saturaba el reto, casi tanto como las piedras que dibujé con tinta azul, aunque ahora que lo reviso, disfruto con el resultado: «Callaos»

#Inktober Day 23 "Callaos"

El dibujo 24 vino tras el 49 SketchCrawl en Las Palmas de Gran Canaria (algo que aún no he contado en este blog). Dibujamos en lo más alto de la Catedral y las vistas desde su torre me inspiraron lo que sería volar desde allí: «Volando»

#Inktober Day 24 "Volando"

En el dibujo 25 volví al agua, a la tinta azul y al pincel. En un papel tan fino la tinta se mezcló y lo arrugó para crear este «Como el agua»:

#Inktober Day 25 "como el agua"

El dibujo 26 quería jugar con el tiempo, el rotulador, las texturas, creando un «tangle» que titulé «Procraftination»:

#Inktober Day 26 "Procraftination"

el 27 fue de nuevo un juego con pincel y tinta sepia, «Cintas»:

#Inktober Day 27 "Cintas"

El 28 fue laborioso. Usé compás y rotulador negro para crear este «En el punto de mira»:

#Inktober Day 28 "En el punto de mira"

El 29 fue el último. Mi intención era completar los 31, sólo me faltaron 2, pero el tiempo fue pasando y el cuaderno quedó así. Este dibujo, casi un cartel, partió de una visita con alumnos al Festival Comic-Can 2015. La mezcla de lo que vi allí me hizo dibujar este «Manga-Comic»:

#Inktober Day 29 "Manga-comic"

Mi resumen de la experiencia es que, aunque agotadora, fue muy productiva, e incluso se transmitió al mes de noviembre, siendo este mi período más productivo del 2015, y como consecuencia varios de los dibujos de esta serie están entre los míos más vistos en Flickr.

El post ha sido largo, pero me ha ayudado a recordar el proceso. Espero que les haya gustado.

A continuación, una presentación con todas las obras:

//flickrit.com/slideshowholder.php?height=600&width=600&size=medium&speed=3&setId=72157659749771380&caption=on&credit=1&thumbnails=1&transition=0&layoutType=fixed&sort=0

«Trazo a trazo… dibujando el horizonte»

En marzo publicaron en la revista «Mirador de Las Palmas» dibujos míos y un artículo que escribí sobre los «urban sketchers».

En la portada, mi dibujo de la Plaza de España, y debajo de él, el título «Trazo a trazo» y el subtítulo «los urban sketcher se reúnen para inmortalizar la ciudad»:

Imagen
Plaza de España, mi dibujo en la portada.

Dentro, en las páginas 18 y 19, mi artículo y más imágenes, bajo el título «Dibujando el horizonte» y el subtítulo «El Sketchcrawl es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno»:

Imagen
Mi artículo en el interior de la revista.

A la editora de la revista «Mirador de Las Palmas», Belén Alarcón, le debo agradecer, además de ponerse en contacto conmigo, elegir los títulos, pulir, mejorar y publicar mi artículo, que añado aquí para facilitar su lectura, tal y como fue publicado, en tres partes:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Dibujando el horizonte. El «Sketchcrawl» es una tendencia urbana en la que los artistas captan la esencia de su entorno

Un maratón de dibujo, una jornada en la que grupos de ilustradores, denominados “urban sketchers”, se reúnen para dar rienda suelta a sus pinceles. Esto es lo que se esconde tras el «SketchCrawl». Cada tres meses, estos aficionados se dan cita en distintas ciudades del mundo para inmortalizarlas en sus cuadernos y luego mostrar sus coloridos resultados en Internet.

“Urban Sketchers” es el nombre internacional que se nos da a los dibujantes a los que nos gusta ilustrar en nuestros cuadernos al aire libre cualquier espacio de las ciudades en las que vivimos o visitamos para luego compartir con el mundo nuestros trazos a través de la Red. Esta plataforma ha permitido poner en contacto a todos aquellos que disfrutamos de este arte. A algunos les gusta admirar la arquitectura de una ciudad y dibujarla, a otros el turismo y la gente en las calles y a muchos les mueve simplemente la afición de dibujar.

De esta manera, han ido surgiendo grupos y blogs (se pueden ver todos en la página http://www.urbansketchers.org/) que muestran online los dibujos urbanos de distintos países y lugares a los que han viajado y posteriormente retratado en sus cuadernos. Periódicamente, se convocan reuniones de dibujantes, generalmente los fines de semana, para compartir momentos y motivos que dibujar. Además, trimestralmente tienen lugar los SketchCrawl mundiales.

En cuanto a mí, siempre he dibujado, y Las Palmas de Gran Canaria, donde vivo hace más de 30 años, me parece precisamente una ciudad muy “dibujable” por diferentes motivos: los barrios que tiene, sus edificios, las playas, el puerto, los deportes que aquí se practican o sus parques y terrazas, todos ellos lugares que se prestan a ser inmortalizados. Además, si el buen clima y las horas de luz ayudan, el escenario es aún mucho mejor. Sin embargo, no fue hasta que encontré estos grupos en internet cuando sentí la necesidad de llevar a cabo mi pasión en grupo. Aquí ya había urban sketchers, como es el caso de Ale, pero yo no los conocía.

Desde que tuvo lugar la 34 edición del SketchCrawl en el año 2012, he seguido dibujando y, cada pocos meses, convocando a los amantes de este movimiento en distintos lugares. En este tiempo ha habido de todo: algunas quedadas con más asistentes o menos, algunas yo solo y otras, como la realizada el pasado 25 de enero (el 42 SketchCrawl) en las que nos reunimos cinco dibujantes que coincidimos con la Gran Canaria Maratón, gracias a la que compartimos ambiente y perspectivas. Al fin y al cabo dibujar es también, en cierto modo, una carrera de fondo y hacerlo en grupo ayuda a mejorar el modo de ver nuestro entorno.

Pero lo que está claro es que nuestra ciudad reúne muchas características que la hacen atractiva. De hecho no es la primera vez (ni será la última) que un dibujante de fuera contacta conmigo. Quizás todavía falta un poco para llegar a este punto, pero en otras ciudades de España como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, y del mundo, París, Nueva York, Hong Kong o Tokio, existen grupos que se reúnen casi todos los fines de semana.

Espero y confío en que en próximos años se vaya creando un grupo así aquí. No es preciso más que un cuaderno, lápices, rotuladores o acuarelas y mostrar lo mejor que podamos o queramos lo que tenemos delante. Se trata de ser testigos del lugar en que vivimos, como muestro en mis dibujos. Así que, si alguna vez me ven dibujar, anímense, tomen una hoja de papel y un lápiz, y olvídense de todo lo demás. Dibujen y disfruten.

Imagen
A través de los «retratos» de la ciudad somos conscientes del lugar en el que vivimos.

2012 – El 21 de enero de hace dos años se dieron cita nueve amantes del dibujo para pintar la ciudad en el marco de la 34 quedada mundial

Hace dos años aproveché el 34 «SketchCrawl» para convocar a través de Internet a los dibujantes de Las Palmas. Llegué incluso a contactar con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y con el Cabildo, ya que pensaba (y pienso) que el turismo artístico puede ser otro tipo de oferta muy atractivo para esta ciudad. Lamentablemente, no recibí respuesta. También contacté con la prensa local y conseguí que el periódico Canarias7 publicara la convocatoria en su edición digital. También hice una labor de difusión de la quedada por las redes sociales, principalmente en Flickr, Facebook y Twitter. Aquel 21 de enero de 2012 llegamos a reunirnos nueve personas, de diferentes estilos y tendencias, y dibujamos la ciudad desde Vegueta a la playa de las Canteras. Posteriormente los resultados de ese encuentro los mostramos en mi blog (https://acuarelasyapuntes.wordpress.com/)

Imagen

REGLAS DEL MOVIMIENTO «URBAN SKETCHERS»

En 2007, Gabriel Campanario estableció un grupo al que llamó “Urban Sketchers”. Este dibujante español residente en Estados Unidos identificó ocho reglas básicas para los amantes de este movimiento cultural:

1, Dibujar in situ, a cubierto o al aire libre, capturando directamente aquello que observamos.
2. Contar mediante dibujos historias de nuestro entorno, de lugares donde vivimos y donde viajamos.
3 . Dibujar documentando un lugar y un momento determinado.
4. Ser fieles a las escenas que estamos presenciando.
5. Celebrar la diversidad de estilos de dibujo y utilizar cualquier tipo de herramientas y soporte.
6. Ayudarse mutuamente y dibujar en grupo con el resto de «sketchers».
7. Compartir los dibujos en la Red.
8. Mostrar el mundo dibujo a dibujo.

Imagen
El muelle, inmortalizado en un cuaderno.
Imagen
Uno de los lugares más dibujados: Las Canteras

«Gran Canaria ComicFest 2013 – una pena»… que mereció la pena

En febrero de 2012 me gustó el Gran Canaria ComicFest que se celebró en el GCED de Las Palmas de Gran Canaria.

De hecho le hice una extensa y entusiasta crónica en este blog: «Gran Canaria ComicFest – La Exposición»

Coincidió con el Carnaval de Las Palmas dedicado al cómic y quizás por eso tuvo un impulso importante y hubo de todo: exposiciones, charlas, talleres y hasta un homenaje al fanzine canario del que yo mismo me sentí parte hace muchos años.

En cambio, este Gran Canaria ComicFest 2013 ha sido para mí una pena. Así he titulado mi cómic. Lo primero por la fecha: finales de junio. Luego, o quizás por ello, la poca participación, y finalmente, la discutible calidad de lo que he visto. Pero no me voy a extender más. Lo bueno de estas fechas, al menos para mí, es que me ha dado tiempo para hacer una crónica distinta e ilustrada, como debe ser: en cómic e ilustración. Quizás el guión no sea muy bueno, pero esta es mi visión, y como tal, subjetiva y parcial. Otras personas lo habrán visto de otra manera.

Yo lo vi así:

Gran Canaria ComicFest 2013 -1

Gran Canaria ComicFest 2013 -2

Gran Canaria ComicFest 2013 -3

Gran Canaria ComicFest 2013 -4

Gran Canaria ComicFest 2013 -5

Gran Canaria ComicFest 2013 -6

Gran Canaria ComicFest 2013 – una pena

Publish at Calameo or read more publications.

Y aparte de elaborar este cómic, a mí me ha servido para ilustrar a Galdós, primero como boceto rápido en media hora:

"Trafagar"

Y luego como ilustración por ordenador:

"Trafalgar"

Y es que, como se ve en la página final de mi cómic, resulta curioso comparar ambos trabajos.

Si desean ver y saber más sobre este evento, pueden acudir a su web, Gran Canaria ComicFest, y si quieren ver todas las ilustraciones participantes, a su galería en Facebook.

Bueno, quizás, después de todo, el GCCF2013, para mí, sí que mereció la pena. 🙂

38º Sketchcrawl Mundial – encuentro de dibujantes urbanos

Nota inicial: para quien no lo sepa, un «Sketchcrawl» es un encuentro o maratón de dibujo urbano que se convoca simultánea y voluntariamente en distintos lugares del mundo el mismo día. Lo explica en su web sketchcrawl.com y las convocatorias se anuncian en su foro. Ahora mismo se ha convocado el 38º Sketchcrawl mundial para el sábado 19 de enero próximo.

Ha pasado casi un año desde que participé en mi primer Sketchcrawl, el 34, en Las Palmas de Gran Canaria, del que hice una crónica aquí al día siguiente. Luego, trimestralmente se han convocado otros tres: en mayo el 35, que dedicamos a Pérez Galdós, en julio el 36, que hicimos en el mercado del Puerto, y en octubre el 37, en el que dibujé yo solo en Guanarteme.

Así que, esta vez como corresponsal en Las Palmas del blog Urban Sketchers Spain, me voy a atrever a convocar el 38º Sketchcrawl en las Palmas de Gran Canaria, convocatoria que ya he puesto en el foro de Sketchcrawl.com: http://www.sketchcrawl.com/forum/viewtopic.php?f=64&t=10234

Para lo que también he diseñado un cartel:

38-Sketchcrawl - cartel

Así pues, anoten:
38º Sketchcrawl en Las Palmas de Gran Canaria
Fecha y hora: sábado, 19 de enero, a las 11:00 horas.
Lugar: Parque Santa Catalina, en el centro geométrico de la plaza. http://goo.gl/maps/CH6WJ

Pequeña Guía del Dibujante Urbano (completa)

Urban Sketchers Spain: mi primer post allí… desde Las Palmas de Gran Canaria

«Quién dibuja y dónde: PVillarrubia > Las Palmas de Gran Canaria»
 
«…Para mí, una de las cosas mejores del pasado año 2012 ha sido ampliar el contacto con este mundo de los «urban sketchers». Seguí descubriendo maravillosos dibujos y comentando en el grupo de Flickr, me atreví con Ale a convocar Sketchcrawls en mi ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, conocí en persona en Zaragoza a muchos y muchas de quienes admiraba… y hasta recibí una invitación a escribir aquí,… eso si que ha sido una lotería… 🙂 …»
 

Ese es uno de los párrafos de mi primer post en el blog «Urban Sketchers Spain», que además es la sección española y muy activa del blog internacional «Urban Sketchers», una aventura que tiene por pionero y creador a un español, Gabriel Campanario, ahora residente -creo- en Seattle, USA, y autor del manifiesto en ocho puntos que ilustra qué es ser un o una «urban sketcher» (esto lo explican muy bien en la Wikipedia):

1. Dibujamos «in situ», a cubierto o al aire libre, capturando directamente lo que observamos.
2. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares donde vivimos y donde viajamos.
3. Al dibujar documentamos un lugar y un momento determinado.
4. Somos fieles a las escenas que presenciamos.
5. Celebramos la diversidad de estilos de dibujo y utilizamos cualquier tipo de herramientas y soporte.
6. Nos ayudamos mútuamente y dibujamos en grupo.
7. Compartimos nuestros dibujos en internet.
8. Mostramos el mundo, dibujo a dibujo.

Así pues, en USK Spain no estaré solo. Basta ver la lista de corresponsales que aparece en el blog. Y además este año es muy especial: el 4º Simposium internacional de Urban Sketchers se celebrara… ¡¡ en Barcelona!! No sé si podré estar allí (del 11 al 13 de julio de 2013) pero será como ver pasar un cometa, algo de luz en forma de dibujos nos llegará.

Mientras eso llega, y después, acompañaré en Las Palmas de Gran Canaria a Ale – y a quien se quiera sumar – intentando relatar en dibujos esta compleja ciudad:

USK Spain - corresponsales
USK Spain – corresponsales
Playa de las Canteras. Watercolour.
Playa de las Canteras
The 12th Marathon Tales
El 12º Maratón de Cuentos
Las Palmas de Gran Canaria desde la Cornisa
Las Palmas de Gran Canaria desde la Cornisa
Trans Gran Canaria North Face Race - sketch
Carrera de la Trans Gran Canaria
Las Palmas desde la playa del Confital
Las Palmas desde la playa del Confital
Las Palmas de Gran Canaria desde el Auditorio
Las Palmas de Gran Canaria desde el Auditorio
Cabalgata del Carnaval de Las Palmas. La espera.
Cabalgata del Carnaval de Las Palmas. La espera.
01. Plaza Santa Ana (PVillarrubia)
Plaza Santa Ana
05. Playa de las Canteras 2 (PVillarrubia)
Atardecer en la playa de Las Canteras

Así que. de alguna manera, y pese a que dibujar pueda ser un gesto solitario, siento que ahora, con mi cuaderno de dibujos y mis lápices y plumas, cuando salga a caminar, como dice esta canción, «no caminaré solo»:

Gerard Michel, leçon de perspective

66 Mont-Louis, La Seu d-Urgell66 Mont-Louis66 Villefranche de Conflent66 Saint-Martin du Canigou66 Prats de Sournia11 Limoux
11 Villelongue11 Saissac, Montréal81 Albi81 Noailles81 Noailles03 Hérisson
58 NeversDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuaderno
De vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoDe vuelta con el cuadernoZaragozana, la brasserie

La galería de gerard michel en Flickr.

Gerard Michel en Zaragoza

Gerard Michel, uno de los mejores dibujantes que -ahora puedo decirlo- conozco, no sólo fue ponente en el «IV De Vuelta con el Cuaderno«, en Zaragoza.

Allí no se limitó a mostrar sus dibujos en pantalla (algo que le costó mucho, todo hay que decirlo, en la Sala de la Corona de Pignatelli, y hubo de repetirlo en otra sala con mejor proyección y medios), sino que nos dejó tener en nuestras propias manos sus cuadernos, disfrutar de ellos, de sus líneas y colores, nos dio varias clases prácticas de dibujo de arquitectura, paso a paso,como bien supo reflejar Rosa de Trías en su dibujo, que tantas carcajadas arrancó al propio Gerard:

Gerard Michel dibujado por Rosa De Trias
Gerard Michel, esos días, paseó, dibujó, comió, cenó, vivió con nosotros esos días, y siempre lo vi cercano y sonriente. La última noche, tras esforzarse conmigo, corrigiendo mi mal francés, escribió de derecha a izquierda con su mano zurda en mi humilde cuaderno: «Leçon de perspective»:
Gerard y José Mª dibujando en Lasala

Aquella noche me dijo que él no necesitaba publicar sus dibujos, que quien quisiera verlos lo podía hacer en su galería de Flickr.

Al día siguiente, cuando yo salía del hotel, ahí estaba, sentado en el bordillo de la acera… dibujando.

Quizás algún día, cuando yo sea más joven y haya pasado muchas horas dibujando, pueda parecerme a él. O casi. Entretanto he recibido de él una gran lección de perspectiva, y no solo visual, sino vital.

Gracias. Gerard

Traduction en français

Gérard Michel, l’un des meilleurs dessinateurs que, je peux dire aujourd’hui , je connais, non seulement était un haut-parleur au cours «IV de Vuelta con el Cuaderno» à Saragosse.

Il n’a pas seulement montré leurs dessins sur l’écran (quelque chose qui a coûté beaucoup, je dois dire, dans la salle de la Couronne de Pignatelli, et a eu à le répéter dans une autre pièce avec une meilleur de projection), mais il laissait-nous avoir dans nos propres mains ses carnets de voyage, les apprécier, ses lignes et de couleurs, il nous a donné toutes sortes de pratiques de dessin d’architecture, étape par étape, car Rosa de Trias elle sait réfléchir sur leur dessin, qui fais tant rire Gérard lui-même:

Gérard Michel, ces jours-ci, il a marché, a dessiné, a mangé, il a vécu avec nous ces jours-ci, et je l’ai toujours vu près et souriant. La troisième nuit, après de parler avec moi, et de corriger mon mauvais français, il a écrit de droite à gauche avec sa main gauche dans mon carnet: «Leçon de perspective»:

Cette nuit-là il m’a dit, «je n’ai pas besoin de publier mes dessins, celui qui veut voir mes dessins il peut là faire dans mon galerie à Flickr».

Le lendemain, quand j’ai quitté l’hôtel, il étais là, assis sur le trottoir … en dessinant.

Peut-être un jour, quand je suis plus jeune et j’ai passé beaucoup des heures en dessiner, peut être je serais comme lui. Ou presque. Pendant ce temps, ces jours a Saragosse j’ai reçu de lui une grande leçon en perspective, pas seulement visuelle, mais vital.

Merci. Gérard

35 SketchCrawl en Las Palmas de Gran Canaria – dedicado a Pérez Galdós

Este sábado, 21 de abril se celebra el 35 SketchCrawl a nivel mundial.

Para quien no lo conozca los SketchCrawl son encuentros de dibujantes urbanos que se reúnen ese día en todo el mundo para dibujar sobre diversos temas o ciudades.

Como la vez anterior, les invito a participar. Basta un cuaderno y algo con lo que dibujar. Y no es preciso tener determinado nivel ni edad para dibujar lo que vemos. La variedad es bienvenida. Lo demostramos en el anterior encuentro en Las Palmas, del que dejé yo aquí un breve relato ilustrado.

No sé si por la cercanía al día del libro (23 de abril) o a la fecha de nacimiento de don Benito Pérez Galdós (10 de mayo), Ale García, el pionero en este tipo de encuentros dibujados, ha pensado que sería bonita idea dibujar un itinerario galdosiano, desde la Casa-Museo en la calle Cano al monumento a Galdós cercano al mar.

El programa de este sábado lleva este horario:

11:00 – Casa-Museo Pérez Galdós.

13:00 – Calle Triana, de Malteses al barranco del Guiniguada.

14:00 – Pausa para el almuerzo.

16:00 – Teatro Pérez Galdós.

17:00 – Estatua de don Benito Pérez Galdós.

Se dice que Pérez Galdós, aparte de escribir, y como era común en aquellos tiempos, era buen dibujante y pintor. Me gusta esa idea. Es curioso, el sábado pasado me reuní en Madrid con un grupo de dibujantes en el Museo Naval y, mientras dibujaba, el relato de la batalla de Trafalgar, contada por Galdós y otros episodios nacionales que tan bien supo relatar, se oían de fondo.

Un Fanzine llamado «El Camello» y la destilipotabilizadora

En Las Palmas de Gran Canaria se celebra estos días el Gran Canaria Comic Fest 2012

Allí he encontrado una portada del fanzine «El Camello». ¡ Qué recuerdos! yo dibujé en él.

Enseguida he rescatado y actualizado este post que publiqué en Discentia sobre mis dibujos de entonces:

En noviembre de 2007 publiqué aquí un breve post titulado «BRORRMM – mi primer cómic (1983)».

En 2009 se pusieron en contacto conmigo desde el fanzine digital Pez. Estaban interesados en publicar mi tira Brommrr y encontrar información sobre el Fanzine en que lo dibujé. Conseguí que mi madre me enviara desde Granada los cinco números en que publiqué, ya amarillentos después de más de 25 años, y me propuse escanearlos para rescatarlos del olvido. Encontré también otro blog, Tebeosfera, donde encontré información sobre el Fanzine llamado Camello. Finalmente El fanzine Pez publicó en su número 9 una docena de páginas sobre los fanzines canarios, casi todo texto y algunas pequeñas imágenes, entre ellas una pequeña portada de «El Camello». Mientras, yo ya había publicado en otro blog, Discentia, un segundo post sobre mis dibujos para el Camello.

La portada del número 0, que era todo en blanco y negro, era de Juan Flops, hoy más conocido como político, Juan Fernando López Aguilar:

Camello00_FLOPS

Yo diseñé la cabecera del fanzine:

Camello_PLVM

Comencé dibujando los guiones de Jorge Acosta. Nuestra sección, a partir del número 1, la llamamos la destilipotabilizadora:

destilipotabilizadora

Mi primera tira fue precisamente «Brorrmm»:

Broomm_PLVM

La tercera tira representaba un cohete muy especial, la Sagrada Familia de Barcelona:

Camello00c_PLVM

En el número 1, mi primera tira representaba a un personajillo, el Mufti-Dufti, una especie de jerbo saltarín, un poco accidentado:

Camello01a_PLVM

Y en la tercera tira, una parábola sobre razas e idiomas:

Camello01c_PLVM

En el número 2, el arma «casi» perfecta:

Camello02c_PLVM

Hace unos años rescaté la vieja tira de «Brorrmm» y con el ordenador le dí color parcialmente. Hoy he coloreado toda la tira:
"BRORRMM" color
 

Y para finalizar les dejo una presentación de mis dibujos, incluida la portada de Flops, con mi cabecera y mis dibujos.
http://www.flickr.com/apps/slideshow/show.swf?v=109615