«Sketchcrawl» en solitario, 9 años después

«Sketchcrawl», para quien no lo sepa, es una maratón de dibujo urbano o «urban sketch» que se realiza en un día señalado, generalmente dibujando un lugar o siguiendo una ruta.

Hay sketchcrawl a nivel mundial que se convocan cada cuatro meses a la vez en distintos lugares del mundo en el foro de la web Sketchcrawl.com. Cada lugar convoca su encuentro y luego publican fotografías de sus dibujos y comentarios en el foro. El pasado 16 de enero se celebró el 70º Sketchecrawl.

Hace 9 años, el 21 de enero de 2012, se convocaba el 34 Sketchcrawl mundial y me pareció entonces buena idea convocar nuestro primer encuentro de urban sketchers en Las Palmas de Gran Canaria con ese motivo. No conocía a nadie personalmente entonces, así que convoqué por Facebook Twitter y en mi blog a quien pudiera estar interesado, convencí a mi hija Irene, 10 añitos entonces, para que me acompañara y hasta elaboré un itinerario por la ciudad con 6 puntos de encuentro y dibujo.

sketchcrawl2012LP6_hoja ruta
34º Sketchcrawl Las Palmas de Gran Canaria – Cartel y Hoja de ruta

El relato de aquella jornada aún se puede leer en este blog, y al haber subido cada foto al blog , las imágenes aún se conservan:

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA – 34 SKETCHCRAWL MUNDIAL – 21 DE ENERO DE 2012

Lo recordé a finales de enero. cuando tuvimos que cancelar el encuentro previsto de Urban Sketchers Gran Canaria, y decidí que si no podíamos dibujar en grupo, podría yo salir y repetir aquella larga jornada de 2012.

Mi interés en comparar el paso de tiempo en la ciudad, las circunstancias de cada momento y el cambio posible en mi manera de ver y representar lo que veo fue otro acicate para hacerlo.

Así que el pasado 24 de enero me fui a la plaza de Santa Ana, y desde el mismo punto en que dibujé en 2012 me puse a dibujar. El día estaba claro y soleado, lo que no recordaba de entonces, el sol me daba en plena cara y puedo decir que pasé bastante calor. Esa no era la única diferencia, también lo era la mascarilla y la soledad:

Quizás por todo ello mi dibujo no pudo ser tan panorámico como el de 2012:

El siguiente punto era la Plaza de Cairasco, y esta vez escogí el punto opuesto a 2012, convenientemente a la sombra la dibujé desde la Alameda de Colón:

Antes de ir al tercer lugar, el Parque San Telmo decídí pasar por un lugar donde pasé muchas horas en los años 80 y 90, el pub Cuasquías, ahora cerrado y en venta, signo de cómo cambian los tiempos. Su letrero, con la A y la S a medio caer, su cierre con el número 83, su fachada antigua y colorista y el letrero de «se vende» daban para mucho pensar… y dibujar:

Caminando por la calle Triana me detuve en otro lugar que tenía muchos recuerdos para mí. Ahora se llama Café Regina, pero en los 80 estaba por allí la Cafetería Triana, donde nos reuníamos algunos fan del cómic y compartíamos ideas, dibujos y proyectos de los que salió aquel fanzine llamado «El Camello». Me senté y dibujé mientras reponía mis fuerzas con una cerveza y un sándwich:

Ya llevaba 4 dibujos y me dirigí al parque San Telmo. En 2012 dibujé a la gente que tomaba el aperitivo en el Quiosco Modernista. Ese día estaba cerrado y sólo estaban allí sus sombrillas cerradas, como extraños monjes blancos:

03. Parque San Telmo (PVillarrubia)

Para el siguiente punto, el Parque Santa Catalina, necesitaba coger la guagua, el bus si no viven aquí, para dibujar la estatua de Lolita Pluma, aquel rincón del parque, y asomando la torre del «hotel AC», que antes tuvo más nombres, «Don Juan», «Los Bardinos»…

No pude estar mucho, el dibujo era complicado, y la zona, dibujando en solitario, no es excesivamente tranquila, así que lo dejé en dibujo solamente.

04. Parque Santa Catalina (PVillarrubia)

En casa, al regreso decidí darle color:

Pero antes, para finalizar el encuentro, debía dirigirme a las Canteras, pero no a la zona más cercana, sino a la Plaza de Saulo Torón, casi al final de la playa, cerca de la Puntilla. Allí, casi al atardecer, hice mi séptimo y último dibujo del día, la playa de las Canteras:

Allí terminó mi larga jornada, y mi foto final con mi dibujo fue muy distinta y más solitaria que la de aquel grupo en 2012. También comprendí lo agotadora que fue y por qué, quizás, en adelante no volvimos a repetir una ruta tan larga y nos conformamos con encuentros de media jornada.

05. Playa de las Canteras - Foto final de Grupo

A mí me sirvió para apreciar las diferencias que marcan esta época, los cambios en mi dibujo para los mismos temas y quizás que me sienta más a gusto dibujando temas distintos, mis dibujos de Cuasquías y del Café Regina estaban más sueltos libres y coloristas. Quizás el recuerdo de lo dibujado entonces me impidió verlos como temas nuevos.

Fue interesante. La ciudad cambia y nosotros con ella. Quizás repita esta experiencia con otros lugares ya dibujados, en grupo o en solitario. Entretanto les dejo con un collage de mis dibujos y un vídeo que resume aquella jornada:

Anuncio publicitario

2020 – @PVil – Breve balance

Mis retratos, dibujos y acuarelas en 2020
Mis Urban Sketches de 2020

El año 2020 no fue ni tan bueno como esperaba ni tan malo como temía.

No volví a escribir aquí desde abril, es cierto, y hasta puede que sea bueno, pero no dejé de crear.

Muchas cosas se interrumpieron y finalmente se cancelaron, como mis previstos viajes o un taller de acuarela que me atreví a comenzar:

En casa, cuando no pude salir, dibujé desde la ventana, mirando la pantalla de mi ordenador o la taza de café que tenía delante.

En 2020 me apunté a más cursos de arte (Doméstika, Crehana, Udemy, Sktchy, Sketchbook Skool, …) de los que podría realizar en 10 años. Aprendí algunas cosas. Copié o interpreté otras. Comprendí que necesitaban tiempo y práctica. Sigo con ello.

En cuanto al dibujo urbano, durante el confinamiento me inventé los «encuentros virtuales»: escogíamos un lugar en Google Maps, señalábamos unos puntos de interés y los dibujábamos mirando al ordenador. La idea, que en principio rechazaron los urban sketchers, tuvo éxito, se internacionalizó, se crearon grupos, y hoy es una práctica muy común entre dibujantes.

Y desde que pudimos salir, los Urban Sketchers Gran Canaria organizamos algunas salidas: lugares de la isla en los que nunca habíamos dibujado, y en condiciones en las que nunca habíamos dibujado. 15 eventos, entre virtuales y presenciales, conseguimos organizar:

Cuando yo usaba Flickr como portfolio, solía usarlo para ver las publicaciones de ese año y compararlas con las anteriores. Eso me permitía saber si había creado más o menos. En 2020, sin un portfolio oficial, es Instagram donde publico la mayoría de mis obras, y los «me gusta» el baremo con que mido su «valor» y la base de selección de las obras de los vídeos de cabecera.

Pero, sin contarlas, creo que en 2020, pese a disponer de más tiempo, han sido menos obras, pero también más variadas. He probado cosas distintas, desde encuadernar a collages. Ha habido más fotografías que dibujos o pinturas, algo de arte digital, algunos vídeos, mucho leído o visto en las pantallas.

Cierto que en 2020 se quedaron cosas en proyecto, como un libro mío, exponer, solo o en grupo, crear obras en torno a un motivo o en serie, probar el grabado o el modelado, pintar o dibujar más afuera, en la calle o en viajes, así que no puedo ni darme por satisfecho ni tampoco por vencido. Ahí siguen, y algunos serán realidad y otros seguirán siendo proyecto.

En estos tiempos agradezco sobre todo la salud y el tiempo de quienes conozco, y espero que todo vaya yendo poco a poco hacia eso que llaman «normalidad» y que sería básicamente vivir sin limitaciones, viajar, beber, abrazar, caminar, mirar, crear.

Mientras, de lo que se pueda y como se pueda, iré creando. Y espero compartirlo. De algún modo.

ÍsOlas – Aislados – una propuesta

«…Aún así tengo en mi cabeza una iniciativa que, estando relacionada con el dibujo virtual, puede que me permita variar y divertirme más. Lo comentaré en un próximo post.»

Así terminé mi último post, así que voy a dedicar este a plantear una propuesta que se me ha ocurrido:

Aislamiento -> islas -> ÍsOlas

Para los que vivimos en islas el aislamiento está siempre presente, ya sea por la distancia, la metereología, la lejanía de otra gente, la imposibilidad de romper esa barrera atravesando llanuras o países, si no es por mar, o por avión.

A veces, como sucedió con Gauguin, la isla supone un aislamiento voluntario, un distanciamiento de problemas o de lo que supone lo malo de la «civilización». Quizás por eso, cuando me propuse el dibujo virtual con Google Maps mi primer pensamiento fue precisamente una isla lejana, Islandia.

Mi propuesta es pues:

  • DIBUJAR ISLAS
  • ESCOGER UN ARCHIPIÉLAGO O UN CONJUNTO DE ISLAS CERCANAS.
  • NO DIBUJAR LA MISMA ISLA NI EL MISMO LUGAR.
  • COMPARTIR LO DIBUJADO EN LA RED.

Como prueba, y también porque vivo aquí, yo comenzaría por el archipiélago Canario. Luego podrían ser las islas del caribe, el Pacífico, las de Oceanía, Japón, Filipinas, … dicen que hay 2149 islas en el mundo, y suponen un 6,3% de la superficie del planeta y un 10% de la población mundial. Si quieren una lista de ellas, en la Wikipedia pueden encontrar una:


Mientras, yo he empezado a practicar con Tahití, la isla que escogió Gauguin para aislarse:

@PVil como nombre de artista

@PVil

He comenzado una nueva etapa. Y como tal, requiere de cambios.

El primero cambio será de firma, @PVil en lugar de PVillarrubia. Ya en mi último viaje por Argentina comencé a usarlo. Más adelante mostraré mis dibujos de ese viaje. He tenido varias firmas, PLVM, PVillarrubia y ahora @PVil.

Más adelante habrán otros cambios: de técnicas, de temas, de intereses. Nunca es tarde para cambiar, aunque se empiece por una firma.

Y hoy y mañana, además, participaré en #elCUARTOdelasMARAVILLAS, una iniciativa de exposición y venta en el local de Studio37.

No sé si venderé algo, pero al menos será un repaso a lo realizado hasta ahora, y un punto de partida para lo que vendrá.

Entretanto, hoy creé una obra nueva, distinta a las que he hecho hasta ahora, tasada por mí en la disparatada cifra de 60.000 € y titulada «TRAGEDY». Aún se está secando. Y por si no se vende, ya me comí el plátano que le sirvió de modelo:

Y aquí piden ver los pasos que seguí:

Alex Falcón: Qué tengo que tener para ser un ilustrador

Este es un post del ilustrador Alex Falcón, que conozco a través del grupo Urban Sketchers Gran Canaria, que me pareció muy interesante, y que en su momento compartí desde el móvil con la simple opción de «compartir», lo que hizo que apareciese por aquí con la entrada de él como si estuviese escrito por mí.

Pido disculpas por la posible confusión y corrijo mi error. Pongo en cursiva  las palabras de Alex Falcón:

«Ahora lo corrijo Lo prometido es deuda y aquí tienes el primer artículo sobre cómo se consigue trabajar de ilustrador profesional. Lo iré escribiendo en pequeñas partes para que te sean más fáciles de digerir. Ante…»

captura-de-pantalla-2017-01-07-23-13-11

Origen: Qué tengo que tener para ser un ilustrador

INKTOBER 2016

Dibujos de mi cuaderno del reto Inktober 2016: un dibujo a tinta diario durante el mes de octubre.

En la parte final seguí el guión de temas sugerido por Jake Parker, el dibujante creador de «Inktober».

Es sin duda el proyecto de 2016 del que me siento más satisfecho.

Es variado y en algún caso mejorable, pero dice mucho de mí y al mismo tiempo muestra lo que pude conseguir con unos breves dibujos en una libreta, con las limitaciones de la tinta y de los temas. 31 dibujos y una portada:

#Inktober #inktober2016 Day1

"¡Yo lo arreglo!" #inktober #inktober2016 Day1

"Todo en orden". Day2 #Inktober #inktober2016 #inktoberspain2016

"Estoy bien..." #Inktober #inktober2016 Day3

"Sebastian" #inktober #inktober2016 Day4

"Sad / Tristeza". #inktober #inktober2016 Day5

"Hidden / Oculto" Day6 #Inktober #Inktober2016

"Lost / perdidos". Day7 #Inktober #inktober2016

"Rock" Day8 #Inktober #Inktober2016

"Broken / roto" Day9 #Inktober #Inktober2016

"Jump" Day10 #Inktober #Inktober16

"Transport" Day11 #Inktober #Inktober16

"Preocupación / Worry" #Inktober Day 12 #Inktober2016

"Scared / Psycho" #Inktober Day 13 #Inktober2016

"Tree / Olivo" #Inktober Day 14 #Inktober2016

"Relax" #Inktober Day 15 #Inktober2016

"Wet" #Inktober Day 16 #Inktober2016

"Battle" #Inktober Day 17 #Inktober2016

"Escape" #Inktober Day 18 #Inktober2016

"Flight" #Inktober Day 19 #Inktober2016

"Squeeze" #Inktober Day 20 #Inktober2016

"Big" #Inktober Day 21 #Inktober2016

"Little... Prince" #Inktober Day 22 #Inktober2016

"Slow... hand" (Eric Clapton) #Inktober Day 23 #Inktober2016

"Two Dozen" #Inktober Day 24 #Inktober2016

"Tired" #Inktober Day 25 #Inktober2016

"Boxes" (Matrioska) #Inktober Day 26 #Inktober2016

"Creepy" (Monster Call) #Inktober Day 27 #Inktober2016

"Burn" (Queimada) #Inktober Day 28 #Inktober2016

"Surprise" #Inktober Day 29 #Inktober2016

"Wreck" (Star Wars) #Inktober Day 30 #Inktober2016

"Friends" #Inktober Day 31 #Inktober2016

 

Urban Sketchers Gran Canaria – Encuentro en Agüimes – 24 septiembre 2016

14380099_566880570171257_8434630266801529912_oTras los dos encuentros de julio en Arucas y Agaete, que aún tengo pendientes de reseñar aquí, pasado el verano decidimos convocar un nuevo encuentro, esta vez en Agüimes, que miren qué casualidad, también comienza por la letra A, y que fue un auténtico éxito de asistencia:

img-20160925-wa0012

14 dibujantes nos reunimos el pasado sábado, con nuestros distintos estilos, nuestros distintos cuadernos y dibujamos distintos rincones del casco histórico de este municipio de la isla de Gran Canaria. Contentos y satisfechos, nos hicimos esta foto final.

Pongo a continuación algunos de los dibujos que me han hecho llegar algunos de los participantes: Esther Nieto, Alex Falcón, Patricia Assunçao, Marie Carmen Pascual, Ale, y yo mismo, Pedro Villarrubia.

Y por si hubiese alguna duda sobre nuestro trabajo in situ, aquí algunas imágenes de algunos trabajos y su modelo:

El encuentro terminó con las cervecitas y refrescos de rigor en una mañana tan luminosa, mostrándonos nuestros trabajos, técnicas y materiales y quedando para el próximo encuentro, que seguramente será a mediados de octubre próximo.

14379863_1356491181051248_4565298808699010428_o

PhotoGrid_1474727720683.jpg

¡HASTA LA PRÓXIMA!

Agaete – Encuentro de Urban Sketcher Gran Canaria -10 / 7 / 2016

Apenas una semana después del último encuentro en Arucas, Patricia Prieto nos propuso dibujar en el yacimiento aborigen del Maipes, en Agaete, al norte de Gran Canaria.

Además de Patricia, Patricia Assunçao y Marie Carmen Pascual, en esta ocasión nos acompañaron dos urban sketcher de fuera de Gran Canaria: Javier Rico, de USK Málaga, con el que yo ya había podido dibujar en 2012 en Las Palmas, en el 36 Sketchcrawl, y en Málaga, en 2015, y con Eva De Urioste, de USK Lanzarote, a quien «molesto» siempre que paso por Lanzarote.

Foto final del encuentro de USK en Agaete

Dibujar un yacimiento es cuando menos curioso, pero encontrarse en medio del valle de Agaete en un día luminoso y caluroso donde encontrar una sombra se agradece lo es también.

Comenzamos intentando dibujar en el Huerto de las Flores, un jardín en Agaete con cafetería, o a la inversa, que nos habían recomendado, pero estaba cerrado, así que dibujamos las calles de Agaete:

Agaete. Encuentro de USK Gran Canaria. #urbansketchers

El entorno de la Iglesia:

Agaete. Iglesia. Encuentro de USK Gran Canaria #urbansketchers

Agaete. Plaza. Encuentro de USK Gran Canaria. #urbansketchers

Para subir luego al yacimiento. Túmulos y reconstrucciones de tumbas aborígenes distribuidas en una colada volcánica, de ahí el nombre de maipes o «malpaís» con el se le conoce:

Valle de Agaete desde el Maipez. Encuentro de USK Gran Canaria. #urbansketchers

Valle de Agaete desde el Maipez

 

Valle de Agaete. Encuentro de USK Gran Canaria. #urbansketchers

Y con estos últimos dibujos terminamos nuestra jornada en Agaete.

DIBUJANDO DEL NATURAL EN LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ (4). LA COSTUMBRE

Hace tres meses comencé mi primer post sobre mis dibujos del natural con este párrafo:

«Dicen que cuando ocurre algo por primera vez es una casualidad, la segunda es una coincidencia, la tercera se convierte en hábito y a la cuarta es una (buena o mala) costumbre.»

Pues bien, tras 12 sesiones, unas mejores, otras peores, la costumbre, buena o mala, de ir a dibujar del natural los viernes se ha instalado, y de alguna forma, es lo más artístico que intento hacer cada semana.

Pero sigo siendo un aprendiz. Porque cambio a menudo de técnica: a veces es la pluma y la tinta, otra el pastel, otra los lápices acuarelables o los rotuladores, porque a veces el tiempo no me da para casi nada, y porque cambia la modelo, la postura, el ánimo, el cansancio o la autocrítica.

Eso sí, me sirve de mucho la ayuda de mi mujer, María José, que nunca deja de animarme a que siga, a que no abandone. Y la de los artistas que acuden cada viernes a dibujar, de los que aprendo (ad)mirando lo que hacen y apreciando y respetando sus muy distintas formas de ver y dibujar la misma modelo.

Y sigo aprendiendo.

Lo que sigue son resúmenes visuales a modo de collages de los muy distintos dibujos que vengo realizando en las sucesivas sesiones a las que he asistido. Si hay mucha progresión o no, que algo hay, si hay dibujos mejores y peores, que los hay, aquí se pueden ver :

160108_collage

160115_collage

160122_collage

160205_collage

160212_collage

160219_collage

160226_collage

160304_collage

160311_collage

160318_collage

160401_collage

160408_collage