La presentación en Madrid – «Sin presiones», Canarias dibujada (3)

Miércoles, 16 de febrero de 2022

Finalmente, cargado con mis libros desde Granada, me presenté en la Librería La Buena Vida de Madrid el día anterior a la presentación. 

Me resulta muy curioso descubrir una placa en la esquina de la librería que recuerda que allí estuvo la Puerta de Valnadú, acceso a la muralla medieval de Madrid.

Placa que indica la Puerta de Valnadú en la esquina de la Librería La Buena Vida de Madrid.

Me sentí como un dibujante medieval que llegase a Madrid con mis dibujos y pergaminos y me diesen allí la bienvenida. Porque además allí, en el escaparate de La Buena Vida estaba el anuncio de la presentación de «Sin presiones».

Acuarela de la librería La Buena Vida y escaparate con el anuncio de la presentación

Anuncio que, todo hay que decirlo, en este «yo me lo guiso, yo me lo como» de mi libro, había yo diseñado y enviado siguiendo los modelos de otras ya publicadas:

Cartel de «Sin presiones» para la web y el escaparate de la Librería la Buena Vida

Luego, un paseo hasta la Plaza de Oriente, con dibujo incluido y una visita guiada a la sorprendente iglesia de San Francisco el Grande, más unos paseos por la tarde completaron mi jornada ese día.

Dibujo de la Plaza de Oriente y fotos de San Francisco el Grande

Jueves, 17 de febrero de 2022

Y llegó el día de la presentación. Una mañana paseando por Madrid, visitando la calle Chinchilla, donde nació mi padre, la Gran Vía, para volver a Ópera, donde comí, acompañado de los gorriones y la numerosa gente que había por allí.

Café, calle Chinchilla, Plaza de Isabel II (Ópera) y dibujos.

Después un descanso, y a eso de las seis y media estaba en la Librería La Buena Vida con mis carteles, mis libretas originales, y mis nervios, pese a lo acogedor del lugar, la compañía que esperaba y mis 30 años de docencia. Es así.

Me recibió Raquel (alguna foto es de ella) y puso los carteles que había traído yo para hacer la sala más acogedora.

Y llegaron los amigos, familia, y empezó la presentación.

A mi derecha mi hija Irene, a mi izquierda Ángeles Saura, amiga y profesora de la Universidad Autónoma. Creo que empecé yo hablando, y en algún punto Ángeles me ayudó en mis despistes (quitarme la mascarilla, algún olvido…). 

Luego habló Ángeles contando mi manera de ver la vida, los proyectos anteriores en los que colaboramos, un poco la historia de de cómo soy yo y de cómo nació este «Sin presiones»

Y luego habló mi hija Irene. Emocionante. ¿Qué más puedo decir? que su presencia allí fue muy importante para mí. Ella ha estado en todos los lugares que aparecen dibujados en «Sin presiones», me ha visto dibujar, me ha esperado a que termine, como el resto de la familia, ha tenido en sus manos los dibujos originales, se los ha enseñado a sus amigos y amigas… 

Continué mostrando los cuadernos originales que había traído, las técnicas que utilizo, como había sido el proceso de selección de los dibujos, y los proyectos de futuros libros que tengo en mente.

Debajo de aquella camisa blanca, quizás para darme fuerzas, llevaba la camiseta que yo mismo me había pintado con la portada de «Sin presiones». Con ella puesta acabé feliz firmando mis libros.

Agradezco a la Librería La Buena Vida por su atención y trato, y por permitirme algo que en algún momento se me antojó casi imposible, poder presentar en Madrid mi libro. Gracias por su apoyo a la recuperación de espacios y actividades culturales.

Gracias también a Ángeles Saura por sus palabras y su ánimo y trascender lo que podría haber sido una presentación en exceso personal. 

Gracias a mi hija Irene por acompañarme allí arriba, por sus cariñosas palabras, por su ánimo.

Gracias a José María Josa, artista, por sus generosas palabras en mi libro, que me dejó leer esa tarde y que me permito transcribir aquí:

Hay algunos que nos tomamos el dibujo como una alegría, como una forma de tratar de entender la realidad y hacerla más humana.

Los dibujos de Pedro Villarrubia, ya sean urbanos, rurales o playeros, muestran ese afán y esa cercanía. Además, Pedro tiene la suerte de tener un entorno como las tierras canarias y gracias a ello sus dibujos derrochan luz y vida

Gracias también a mi hermana Marisa, a los/as amigos/as, propios/as y ajenos/as, que allí estuvieron, a todos los/as asistentes por estar a esa hora de la tarde en pleno centro de Madrid escuchándonos.

Tuve además la fortuna de que mi hermana Marisa y algunos amigos sacaron fotos y vídeos con los que he hecho un montaje a modo de resumen que he publicado en Youtube. 

Así termino esta crónica de mi primera e inolvidable presentación de «Sin presiones» en Madrid:

Anuncio publicitario

«Ópera PRIMA» – MI LIBRO: «SIN PRESIONES, CANARIAS DIBUJADA» (2)

En una semana, el próximo jueves 17 de Febrero, a las 19:00 horas, si el tiempo, la salud u otras circunstancias no lo impiden, como dice mi cartel arriba, presentaré mi libro «Sin presiones, Canarias dibujada» en Madrid, en la Librería La Buena Vida, calle Vergara, 5.

Escogí esa librería porque ese rincón de Madrid tan cercano al Teatro Real me trae muy buenos recuerdos, desde los más recientes de mis dibujos de la plaza Ramales, con rodaje con moto incluido, o de la calle Santiago,

Plaza Ramales, Madrid
Calle Santiago, Madrid

Hasta los algo más lejanos cielos de Madrid de hace 10 años desde una sala de ensayos del Teatro Real

Y recuerdos de los aún más lejanos, de mis paseos por Madrid vestido de caqui allá por 1980, mucho más grises que esos cielos, pero igualmente válidos para mí.

La librería se llama «la Buena Vida», y es sabido que no es casualidad, por ser esta la primera película de David Trueba, y preparando la que va a ser la primera presentación de mi primer libro, pensé en verla, porque se puede ver en RTVE Play estos días, y no la vi en su momento, allá por 1996.

Sin embargo, quizás por mi edad, por mi historia personal, esa zona de Madrid me recordó otra primera película muy anterior, «Ópera prima», de su hermano Fernando Trueba, de 1980, ambientada en aquella zona y en aquellos años y que, esta sí, recuerdo haber visto en su momento.

No ha sido fácil encontrar «Ópera prima». No está en plataformas, ni se encuentra en bibliotecas o lugares de préstamo. Hace unos días, tras muchas búsquedas, pude verla online. No me pregunten dónde. Verla me trajo a la memoria el juego de palabras de su título, su cartel sus paralelismos con la película de Woody Allen «Manhattan».

El paralelismo, que entonces me pareció casual, que alguien en la España de aquellos años tuviera vivencias similares a las de los personajes de Allen, no lo fue tanto. Basta ver las fechas de ambas películas, la crítica de trueba a la película de Allen, los personajes de ambas películas. Quizás por eso, pasados los años y con un Óscar en su manos, por su temática y referencias, «Opera Prima» no está entre las favoritas de su director.

Muchas pegas se le pueden poner, es cierto, y sin embargo, al ver en la web de Fernando Trueba un corto vídeo de una escena del rodaje, con Paula Molina abrigada fumando y leyendo, esperando a que Óscar Ladoire repitiese una y otra vez una escena que parece sencilla, la llegada de la calle con una bolsa de la compra, en una buhardilla atestada de técnicos, sin otra mujer que yo vea, con Trueba bostezando de cansancio ante un guión de papel manoseado hasta el exceso, no he podido por menos que pensar en mis modestas experiencias actuales ante la cámara, y el tiempo y paciencia que conlleva rodar aunque sea unos segundos.

Se sorprendía y festejaba en su blog hace unos días mi amigo Íñigo (uno de los 9 dibujante que escriben al comienzo de mi libro) que Trinidad Aguirre publicase su primer (y buen) libro a los 74 años. Mi caso no es muy lejano, al fin y al cabo, pero ya se sabe, el tiempo y los medios no van siempre de acuerdo.

Así que, tenga la edad que yo tenga, puesto que mi libro «Sin presiones, Canarias dibujada» es también mi ópera prima, estar tan cerca de Ópera no me parece un mal comienzo. Y quizás me lleve a otras obras. Sobre Madrid. Sobre Granada. Sobre mí. Ya les contaré.

Mi libro: «Sin presiones, Canarias Dibujada» (1)

mi libro

«Sin presiones, Canarias dibujada», mi libro de acuarelas y dibujos de Canarias, está terminado.

Autoeditado, más de seis meses después de reunir mis primeras ideas y los dibujos de 10 años, y de tantear distintas opciones y editoriales, en un mes podré disponer de los 100 ejemplares que encargué a la Editorial Soldesol.

La portada es la del dibujo que encabeza este blog, el risco de Famara, en Lanzarote, con la isla de la Graciosa al fondo, con una particularidad: decidimos invertirlo, así que es el único dibujo que no está tal y como lo dibujé.

Y me gusta, da un poco la idea de algo creado y deja espacio natural al título, «Sin presiones», del que hablaré más adelante, que vuela, como las gaviotas que dibujé entonces, hacia las manos del lector.

En la contraportada pusimos la panorámica completa tal y como la dibujé, la que encabeza e identifica este blog.

Crear este libro ha sido, y aún lo es, una gran experiencia.

Quería reunir dibujos que he ido creando en distintos cuadernos estos últimos diez años en un libro que fuese como otra libreta, de tapa dura, apaisada, donde mis panorámicas se pudiesen disfrutar a libro abierto, donde pudiese publicar un centenar de dibujos, donde pudiese mostrar los temas que me gustan y distintas técnicas que manejo.

Recopilar dibujos, ordenarlos, seleccionarlos, escanearlos ha sido un trabajo lento, en algún momento difícil…

Y luego, buscar una editorial, consultar distintas opciones, packs y ofertas, escribirles y hasta visitar alguna ( gracias Adrián, de viveLibro, esta vez no fue) para aprender y comprender qué libro quería (tapa dura, A5, apaisado, con primacía en el color y las imágenes…) y qué libro podía, pues debía de pagarlo yo, y cuántos ejemplares, porque quería que fuese «mi libro».

Elegí la Editorial Soldesol, viendo que ya había publicado libros de dibujos similares a lo que yo quería, como «Almería dibujada», y también por el trato directo, la atención y el aprecio de mi editora, Sol Ravassa. Han sido meses de correos, sugerencias, ayudas, ideas, hasta confeccionar la maqueta definitiva y darle el visto bueno a la impresión del libro.

El resultado ha sido tan bueno que aún sin tenerlo aún en mis manos, mi libro ya figura en la colección «Panorámica» de la Editorial Soldesol, que coordina Dori Ruiz, también dibujante y Urban Sketcher:

El título

«Sin presiones» era el título original, tras algunos tanteos que explico en el mismo libro así:

Añadimos después ese «Canarias dibujada» que informa de lo que aparece en el libro:

COMPAÑEROS

A la hora de escribir un prólogo pensé en que me gustaría pedir a compañeros/as artistas con los que he dibujado alguna vez que escribiesen unas palabras hablando de mí, de mis dibujos o del dibujo en general. Y así aparecen en el libro las palabras de Juan Mª Josa, de Madrid, Eva de Urioste, de Lanzarote, Patricia Assunçao, de Gran Canaria, Íñigo Franco Benito de Lanzarote, Patrizia Torres y Luis Ruiz Padrón de Málaga, Miguel Ángel Lacal García, de Granada, Alejandro García Medina, de Gran Canaria y Clara Marta de Zaragoza:

Ha sido bonito recibir las palabras de otros artistas no sólo sobre mí o mis dibujos, sino sobre el propio hecho de dibujar. Mirar a través de otros ojos, y muy diversos, lo que uno vive y ha vivido con el dibujo, es muy estimulante.

Aunque el libro continúa, tras la explicación del título, con una selección de mis dibujos de las 8 islas canarias, aunque dos de ellas, Gran Canaria y Lanzarote, y dos ciudades, Las Palmas de Gran Canaria y la Villa de Teguise, ocupan el centro del libro, algo lógico, porque son mis lugares más vividos y por ello dibujados.

Continúa el libro mostrando brevemente mis temas y técnicas, mostrando algunos ejemplos variados, y finaliza con mi despedida, que termina con estas frases:

Este libro contiene una pequeña parte de la obra que he hecho y haré. Dejo pendiente mucho más de Canarias y de otros lugares que me apasionan como Granada, Madrid, Barcelona, París, Londres… Confío en que volvamos a coincidir entre dibujos muy pronto en otro libro.

Pues eso, un libro con dibujos míos de Granada y Madrid aguarda a tomar forma y algún otro espero que surja en el futuro.

Pero de momento, mi primer libro, sin presiones, sigue su camino. Esta semana estuve visitando librerías que puedan acogerlo en mi ciudad, y escribiendo a otras de Madrid, Granada, Málaga, buscando donde podrían recibirlo.

Otro paso para el libro es presentarlo. Bibliotecas, librerías, ateneos, institutos,… están recibiendo mis correos y visitas. No es fácil ante esta sexta ola, pero confío que en unos meses sea posible. En Las Palmas, en Lanzarote, en Granada, Madrid. Me gustaría hacerlo ante familia y amigos y afortunadamente los hay en muchos lugares. Todo llegará.

Y espero que el libro de para más que contar. Por eso he puesto ese (1) en el título.

Hasta el próximo. Sin presiones.

Dibujar en Granada

Nota previa: tras el desastre de pérdida de fotos en Flickr procedo a reelaborar este blog. Y empiezo con este artículo sobre Granada, porque fue además el último lugar en que estuve este mes, antes de este confinamiento por coronavirus en el que actualmente nos encontramos.

Si para dibujar en Florencia debí esperar 40 años, dibujar en Granada lo hago siempre que voy. Y voy siempre que puedo. Mi madre y parte de mis hermanos están allí, y además, cualquier motivo es bueno para visitar Granada. 

undefined

Granada es una ciudad tan dibujable como Florencia y, salvo la sobrecargada Alhambra y también sus numerosos bares, mucho más tranquila y con muchos rincones donde pararse a mirar y dibujar. Cuenta con colinas como las del Albaycín y la Alhambra desde las que divisar la ciudad y la Vega, que es como un mar interior aún lleno de verdor.

Desde que de adolescente me trasladé con mi familia allí a vivir y a estudiar, Granada ha sido uno de mis lugares preferidos para dibujar. Allí aprendí a dibujar en carboncillo en la Escuela de Artes y Oficios, preparándome para carreras como Arquitectura o Bellas Artes que entonces no había en Granada, sólo en Sevilla, Madrid… y que nunca llegué a cursar.

Ya dibujaba en la calle cuando no se sabía qué eran los Urban Sketchers y admiraba los cuadernos de viaje o bocetos y pinturas de Granada de artistas como Roberts, Fortuny o Sorolla. No conservo ya aquellos viejos dibujos de cuando pasear por la Alhambra y sus jardines (a mediados de los años 70) era una aventura romántica para un dibujante adolescente y aún era algo que se podía disfrutar casi en soledad y tranquilidad y sin seguir rutas establecidas.

Granada es para mí la ciudad del eterno retorno. Sí conservo aún dibujos de hace casi 25 años y resulta curioso para mí regresar a los mismos sitios, y apreciar los cambios, no sólo de la ciudad, de la época del año o de la gente, sino de uno mismo a la hora de mirar y dibujar, o si le dedicas más o menos tiempo. Esta Navidad regresé otra vez y con una pluma con tinta sepia dibujé la Alhambra, la Puerta del Vino,… los pongo al lado para apreciar las posibles diferencias:

Otro lugar donde me gusta pararme a dibujar en Granada, y más cercano a casa de mis padres, es el río Genil y cualquiera de sus puentes, y el Paseo de la Bomba con su ancha rambla, sus exagerados y señoriales chalets y su antigua biblioteca, donde devoré de joven los libros de Herman Hesse o de Mark Twain.

Fuente de las Titas 2013
Biblioteca Municipal
Biblioteca Municipal del Salón

Añado algunos dibujos y podría poner muchos más de Granada, pero no quiero alargar más este post. Si tienen tiempo y ganas pueden pasar por mi algo desordenada cuenta en Instagram @pvil, donde voy compartiendo mis dibujos, fotografías e historias según los momentos.

Alhambra. Torre de las Damas.
Granada. Ventana del Generalife con la Alhambra al fondo,
Generalife. La acequia.
Granada. Albaicín desde la Cuesta de los Chinos.
Granada. Río Darro.
Granada. Palacio de Alcázar Gentil.

El abrazo – acuarela, 2010

«El abrazo», acuarela, 2010

Ayer se celebró el día de los enamorados, San Valentín, e Internet se pobló de corazones, besos y memes.

Yo recordé esta acuarela mía de 2010. Aunque el beso es el triunfador en días como ayer, y es cierto que refleja un momento íntimo, personal y amoroso, para mí el abrazo tiene un valor especial.

El beso es breve, intenso, íntimo, puede ser un inicio o un final.

El abrazo es largo, estable, tranquilizador, cercano y también transmite amor.

Por eso me gusta pintarlo. Una pareja, con sus brazos entrelazados, mira el horizonte, un atardecer que les llevará quién sabe donde, frente a un mar y una playa que he dibujado muchas veces.

«El abrazo», detalle. Acuarela, 2010

Ayer incluso encontré fotos del proceso de trabajo como la pinté, e hice un vídeo de 9 segundos con ellas:

Y ya que pasé por Youtube, para finalizar no me resisto a compartir un vídeo que encontré de recopilación de besos en el arte, curiosamente compartidos por una web de una clínica:

Urban Sketchers Gran Canaria, resumen de 2016

Urban Sketchers Gran Canaria es el nombre de nuestro grupo de dibujantes urbanos.

Desde hace cinco años, desde 2012, el 34 SketchCrawl, vengo convocando encuentros de dibujo urbano en Gran Canaria, como ya he contado en este blog, pero no fue hasta el pasado 2 de julio de 2016, en el encuentro de Arucas, cuando decidimos crear un grupo oficial de Urban Sketchers en Gran Canaria y solicitar el reconocimiento oficial de UrbanSketchers.org.

Arucas - Encuentro de USK Gran Canaria

El posterior encuentro de Agaete, con la asistencia además de dibujantes de fuera de la isla, sirvió para confirmar aún más nuestras ilusiones.

facebook_portada
Dibujo de Patricia Assunçao de nuestro encuentro en Agaete, nuestra cabecera en Facebook

Para ello decidimos abrir un grupo en Facebook: Urban Sketcher Gran Canaria – USK-GRANCANARIA https://www.facebook.com/groups/USKGC/ y publicar allí nuestros dibujos y convocar encuentros con regularidad mensual.

Después de Agaete llegó el verano y cada uno fuimos compartiendo los dibujos de los lugares donde estuvimos. En septiembre volvimos a reunirnos en Agüimes, esta vez con la incorporación de más dibujantes, llegando a ser catorce los que dibujamos ese día.

photogrid_1474727720683

En octubre dibujamos en la Romería del Pilar y en el Jardín Canario, y en noviembre en el Muelle Deportivo:

p1000211

Tras algunos contactos y comprobaciones, a principios de diciembre fuimos admitidos como Grupo Regional o Chapter, como le dicen, y ya figuramos en la web de urbansketchers.org en la lista de los 10 grupos reconocidos hasta ahora en España: http://www.urbansketchers.org/p/list-of-chapters.html

Y así, en diciembre hicimos nuestro primer encuentro «oficial» en Jinámar, en las Fiestas de la Caña Dulce y otro encuentro más en el Belén de Arena de la Playa de las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria.

2016-12-06-12-11-54

Finalmente, el pasado sábado 28 de enero tuvimos nuestro primer encuentro de 2017. Pero eso lo contaré en una próxima ocasión.

…………………………………………………….

In English:

Urban Sketchers Gran Canaria, 2016 Summary
…………………………………………………….

Urban Sketchers Gran Canaria is the name of our group of urban sketchers.

For five years, since 2012, in the 34 SketchCrawl, I have been convening urban sketching meetings in Gran Canaria, as I have told in this blog, but it was not until last July 2, 2016, at the Arucas meeting, when we decided create an official group of Urban Sketchers in Gran Canaria and request the official recognition of UrbanSketchers.org.

Arucas - Encuentro de USK Gran Canaria

The later meeting of Agaete, with the assistance of sketchers from outside the island, served to further confirm our illusions.

facebook_portada
Patricia Assunçao’s sketch of our meeting in Agaete, our Facebook header

To do this we decided to open a group on Facebook: Urban Sketcher Gran Canaria – USK-GRANCANARIA https://www.facebook.com/groups/USKGC/ and publish there our drawings and convene meetings with monthly regularity.

After Agaete came the summer, and each one we shared the drawings of the places where we were. In September we met again in Agüimes, this time with the addition of more sketchers, to fourteen we sketch that day.

photogrid_1474727720683

In October we drew in the Romería del Pilar and in the Jardín Canario, and in november in the Muelle Deportivo:

p1000211

After some contacts, in early December we were admitted as Regional Group or Chapter, as they say, and we are already on the web of urbansketchers.org in the list of 10 groups recognized so far in Spain: http://www.urbansketchers.org/p/list-of-chapters.html

And so, in December we made our first «official» meeting in Jinámar, in the «Caña Dulce» Festival and another meeting in the «Belén de Arena» of the Canteras Beach in Las Palmas de Gran Canaria.

2016-12-06-12-11-54

Finally, the last saturday, January 28, we had our first meeting of 2017. But I’ll tell you about it next time.

DIBUJANDO DEL NATURAL EN LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ (4). Resumen de 13 sesiones

El año pasado estuve dibujando del natural en la Escuela Luján Pérez.

En total fueron 13 sesiones, 13 viernes de enero a abril de 2016. Antes de contar mi reciente experiencia dibujando en Studio 37, comparto estos collages, que resumen unas 20 horas de dibujo del natural, con distintas modelos y distintas técnicas. olvidos, materiales, distracciones, modelos, expectativas, compañeros,… tantas cosas influyen en el dibujo, que esta es mi manera de revisar mi proceso y mis diferentes resultados en 73 dibujos realizados en 13 sesiones a lo largo de 4 meses:

160108_collage

160115_collage

160122_collage

160205_collage

160212_collage

160219_collage

160226_collage

160304_collage

160311_collage

160318_collage

160401_collage

160408_collage

160422_collage

Chagall 2012 – Cuadros de una exposición

Un mensaje ayer me hizo revivir los dibujos que hice en mi cuaderno de la exposición de Chagall en Madrid en 2012, o mejor dicho, exposiciones, pues en realidad fueron dos, una en el Museo Thyssen-Bornemisza y otra en la Fundación Caja Madrid.

materiales

Hice cuatro dibujos de cada una de ellas, ocho en total, distintos aspectos de las dos exposiciones. Comencé usando sólo una pluma de tinta negra sobre un pequeño cuadernillo de acuarela, luego mojé la tinta con pincel de agua, dando las sombras, pero pensé que Chagall era sobre todo color y que debía indicarlo de algún modo. Con pequeños toques de acuarela fui destacando los cuadros.

La primera es la que he querido revisar hoy, la el Museo Thyssen-Bornemisza, donde había más gente o quizás menos espacio libro, la gente, como en otros museos, caminaba en un circuito que a veces me hacía difícil ver, y por supuesto dibujar, pero la curiosidad de niños y mayores hacia lo que yo hacía me animó y conseguí plasmar aquel ambiente de algún modo:

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 1 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 2

Exposición Chagall - Museo Thyssen - 3 Exposición Chagall - Museo Thyssen - 4

Cada persona o grupo mira un cuadro. Eso aún es más evidente en el último dibujo: las niñas miran el del «ojo verde», el hombre de la mochila mira el del «caballo rojo». La técnica usada se puede apreciar aún más en los detalles:

chagall22_d4

chagall22_d5

Un último aspecto que quise hacer hoy fue lo que yo dibujé aquel día y los cuadros expuestos. Aquí se puede apreciar la mayor o menor referencia a ellos:

chagall01e2

chagall02e

Si tienen curiosidad por ver qué cuadros aparecían en aquella exposición, aún está disponible un catálogo de ellos en la internet: Listado de obras de Chagall.

Y nada más. A veces revisar antiguos dibujos nos hace revivir lo que vivimos y decubrir aspectos nuevos.

51 SketchCrawl – Las Palmas de Gran Canaria

Bueno, tras algunas dudas y vacilaciones este sábado 23 de abril Ale, Marie Carmen y yo nos reunimos para dibujar en Las Palmas de Gran Canaria en el 51 SketchCrawl mundial, como ya hicimos el 50 SketchCrawl en enero en el Pueblo Canario y el 49 en octubre del año pasado desde lo alto de la Catedral de Las Palmas.Con muy poco tiempo lo anuncié con un cartel para la ocasión:

Cartel 51 SketchCrawl Las Palmas

El lugar escogido, por ser el Día del Libro, fue la Biblioteca Insular, en la conocida popularmente como Plaza de las Ranas. La entrada principal, hoy cerrada por reformas, era todo un reto para dibujar. Aquí está mi proceso, lápiz, tinta y acuarela:

Biblioteca Insular. Proceso: lápiz, tinta y acuarela. 51 SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Y éste, el dibujo final:

Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Fue todo un motivo para comenzar a hablar de la ornamentación y el simbolismo en la Arquitectura, mientras dibujábamos. Al terminar nuestro primer dibujo nos hicimos una foto:

 

Luego, por el nuevo acceso, entramos en la Biblioteca Insular y nos dirigimos a la sala donde se estaba llevando a cabo la lectura continuada del Quijote, y aparte de dibujar, nos atrevimos a leer un fragmento de la obra y nos dieron nuestro pequeño diploma y todo:

Lectura del Quijote. Biblioteca Insular. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria

Terminamos la jornada dibujando el Gabinete Literario, otro edificio prodigioso en símbolos y ornamentación que me fue imposible dibujar en toda su extensión. Desde la Plaza Cairasco, sentados en la terraza del antiguo Hotel Madrid alcancé a dibujar una esquina, la que da a la ventosa bajada hacia la calle Malteses:

Gabinete Literario. Acuarela. 51 #SketchCrawl Las Palmas de Gran Canaria
Y así, llegado el mediodía terminó el 51 SketchCrawl de Las Palmas de Gran Canaria.