La presentación en Madrid – «Sin presiones», Canarias dibujada (3)

Miércoles, 16 de febrero de 2022

Finalmente, cargado con mis libros desde Granada, me presenté en la Librería La Buena Vida de Madrid el día anterior a la presentación. 

Me resulta muy curioso descubrir una placa en la esquina de la librería que recuerda que allí estuvo la Puerta de Valnadú, acceso a la muralla medieval de Madrid.

Placa que indica la Puerta de Valnadú en la esquina de la Librería La Buena Vida de Madrid.

Me sentí como un dibujante medieval que llegase a Madrid con mis dibujos y pergaminos y me diesen allí la bienvenida. Porque además allí, en el escaparate de La Buena Vida estaba el anuncio de la presentación de «Sin presiones».

Acuarela de la librería La Buena Vida y escaparate con el anuncio de la presentación

Anuncio que, todo hay que decirlo, en este «yo me lo guiso, yo me lo como» de mi libro, había yo diseñado y enviado siguiendo los modelos de otras ya publicadas:

Cartel de «Sin presiones» para la web y el escaparate de la Librería la Buena Vida

Luego, un paseo hasta la Plaza de Oriente, con dibujo incluido y una visita guiada a la sorprendente iglesia de San Francisco el Grande, más unos paseos por la tarde completaron mi jornada ese día.

Dibujo de la Plaza de Oriente y fotos de San Francisco el Grande

Jueves, 17 de febrero de 2022

Y llegó el día de la presentación. Una mañana paseando por Madrid, visitando la calle Chinchilla, donde nació mi padre, la Gran Vía, para volver a Ópera, donde comí, acompañado de los gorriones y la numerosa gente que había por allí.

Café, calle Chinchilla, Plaza de Isabel II (Ópera) y dibujos.

Después un descanso, y a eso de las seis y media estaba en la Librería La Buena Vida con mis carteles, mis libretas originales, y mis nervios, pese a lo acogedor del lugar, la compañía que esperaba y mis 30 años de docencia. Es así.

Me recibió Raquel (alguna foto es de ella) y puso los carteles que había traído yo para hacer la sala más acogedora.

Y llegaron los amigos, familia, y empezó la presentación.

A mi derecha mi hija Irene, a mi izquierda Ángeles Saura, amiga y profesora de la Universidad Autónoma. Creo que empecé yo hablando, y en algún punto Ángeles me ayudó en mis despistes (quitarme la mascarilla, algún olvido…). 

Luego habló Ángeles contando mi manera de ver la vida, los proyectos anteriores en los que colaboramos, un poco la historia de de cómo soy yo y de cómo nació este «Sin presiones»

Y luego habló mi hija Irene. Emocionante. ¿Qué más puedo decir? que su presencia allí fue muy importante para mí. Ella ha estado en todos los lugares que aparecen dibujados en «Sin presiones», me ha visto dibujar, me ha esperado a que termine, como el resto de la familia, ha tenido en sus manos los dibujos originales, se los ha enseñado a sus amigos y amigas… 

Continué mostrando los cuadernos originales que había traído, las técnicas que utilizo, como había sido el proceso de selección de los dibujos, y los proyectos de futuros libros que tengo en mente.

Debajo de aquella camisa blanca, quizás para darme fuerzas, llevaba la camiseta que yo mismo me había pintado con la portada de «Sin presiones». Con ella puesta acabé feliz firmando mis libros.

Agradezco a la Librería La Buena Vida por su atención y trato, y por permitirme algo que en algún momento se me antojó casi imposible, poder presentar en Madrid mi libro. Gracias por su apoyo a la recuperación de espacios y actividades culturales.

Gracias también a Ángeles Saura por sus palabras y su ánimo y trascender lo que podría haber sido una presentación en exceso personal. 

Gracias a mi hija Irene por acompañarme allí arriba, por sus cariñosas palabras, por su ánimo.

Gracias a José María Josa, artista, por sus generosas palabras en mi libro, que me dejó leer esa tarde y que me permito transcribir aquí:

Hay algunos que nos tomamos el dibujo como una alegría, como una forma de tratar de entender la realidad y hacerla más humana.

Los dibujos de Pedro Villarrubia, ya sean urbanos, rurales o playeros, muestran ese afán y esa cercanía. Además, Pedro tiene la suerte de tener un entorno como las tierras canarias y gracias a ello sus dibujos derrochan luz y vida

Gracias también a mi hermana Marisa, a los/as amigos/as, propios/as y ajenos/as, que allí estuvieron, a todos los/as asistentes por estar a esa hora de la tarde en pleno centro de Madrid escuchándonos.

Tuve además la fortuna de que mi hermana Marisa y algunos amigos sacaron fotos y vídeos con los que he hecho un montaje a modo de resumen que he publicado en Youtube. 

Así termino esta crónica de mi primera e inolvidable presentación de «Sin presiones» en Madrid:

Anuncio publicitario

El abrazo – acuarela, 2010

«El abrazo», acuarela, 2010

Ayer se celebró el día de los enamorados, San Valentín, e Internet se pobló de corazones, besos y memes.

Yo recordé esta acuarela mía de 2010. Aunque el beso es el triunfador en días como ayer, y es cierto que refleja un momento íntimo, personal y amoroso, para mí el abrazo tiene un valor especial.

El beso es breve, intenso, íntimo, puede ser un inicio o un final.

El abrazo es largo, estable, tranquilizador, cercano y también transmite amor.

Por eso me gusta pintarlo. Una pareja, con sus brazos entrelazados, mira el horizonte, un atardecer que les llevará quién sabe donde, frente a un mar y una playa que he dibujado muchas veces.

«El abrazo», detalle. Acuarela, 2010

Ayer incluso encontré fotos del proceso de trabajo como la pinté, e hice un vídeo de 9 segundos con ellas:

Y ya que pasé por Youtube, para finalizar no me resisto a compartir un vídeo que encontré de recopilación de besos en el arte, curiosamente compartidos por una web de una clínica:

Faros: el Faro de Arinaga.

Poco he escrito en este blog, quizás porque poco he creado este año. Y lo poco que hice lo fui publicando en mi galería de Flickr. Ahora intentaré añadir algunas entradas que se me quedaron en el camino:

Los faros tienen algo especial. Me gusta verlos y a veces me atrevo a dibujarlos. De fotografías, o del natural si es posible. El Faro de Arinaga está al sureste de Gran Canaria. Retirado, como suelen estar los faros, y sobre una loma golpeada por las olas.

En Marzo de 2014 ya lo dibujé y lo conté dentro de una entrada que llamé «Un día al sur de Gran Canaria»      

Faro de ArinagaFaro de Arinaga

Regresé en enero de este año. Había estado adaptando un pequeño trípode como caballete ligero y quería probarlo:

Caballete para acuarela. Hecho con un trípode, tablas… y tiempo.Así que me fui para allá y me coloqué frente al faro: Primero realicé un dibujo rápido a pluma en negro:
Dibujando. Faro de Arinaga. Aguada.Y luego me puse a pintar una acuarela en mi nuevo caballete.

Faro de Arinaga. PintandoEl tiempo estaba diferente a la vez anterior, frío, ventoso y hasta cayeron unas gotas de lluvia que me obligaron a terminar antes. Estos fueron mis trabajos de aquel día:

Faro de Arinaga. Acuarela
Faro de Arinaga. Acuarela

Faro de Arinaga. Aguada
Faro de Arinaga. Aguada

Aún tengo mucho que aprender. Incluso me sigue gustando más mi pequeño dibujo de 2014. El día era más luminoso y yo estaba menos preocupado por hacer una «buena» pintura. Pero esto es lo que tiene el Arte. Nunca se repite. A veces tocas el cielo y otras el cielo cae sobre tí.

Faro de Arinaga
Faro de Arinaga. Apunte en acuarela.

Callejón de la Sangre. Teguise. Lanzarote

Callejón de la Sangre. Teguise. Lanzarote.
Callejón de la Sangre. Teguise. Lanzarote.

Letrero en el Callejón de la Sangre, Teguise.

De las calles antiguas se cuentan historias. Esta calle de Teguise, tras la Iglesia de Guadalupe, llamada «el callejón de la Sangre» ya nos lo indica con su nombre. Pensar que en el año 1571 pudieron morir 170 piratas en aquel rincón, y que 15 años más tarde fueron los piratas los que hicieron allí una matanza similar, resulta hoy inimaginable.

En este blog, Agrorutas Lanzarote, cuentan su historia: https://agrorutaslanzarote.wordpress.com/2011/08/11/el-callejon-de-la-sangre/.

«Sorolla, el color del mar», Sorolla en Las Palmas

El pasado 1 de marzo visité la exposición «Sorolla, el color del mar», en el San Martín, Centro de Cultura Contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria.

Llegué allí con mi mochila, mis lápices, plumas y acuarelas. Enseguida hube de dejar mi mochila en consigna, pero llevé algunas plumas, mis libretas y acuarelas de bolsillo y entré en la exposición.

No es muy grande, apenas una sala alargada con dos estancias, pocas obras, pero sí que es un gozo verlas, como lo fue para mí visitar su casa museo en Madrid.

IMG_7127

Obras del mar y sobre el mar, grandes y pequeñas, oscuras y luminosas, cambiantes como el mismo cielo y el agua.

Sorolla. Portrait. 6 - Final
Retrato de Sorolla, de PVillarrubia

No sé si Sorolla estuvo alguna vez aquí, seguramente no, pero no dudo que le hubiesen gustado los distintos mares que tenemos en Canarias, luminosos, brillantes, pero también violentos y diversos.

Y es que hay algo que me gusta de las exposiciones de Sorolla y que ya aprecié en Madrid y también aquí: la generosidad. ¿Y qué es la generosidad para mí? la facilidad con que sus obras nos las muestra, nos las ofrece, nos las deja admirar y disfrutar, casi como si lo tuviésemos al lado. Sorolla cedió generosamente su obra y su casa, y su familia respetó su legado, y no las esconde, no las dificulta, no las pone en un altar ni las aleja de la gente. Así sus obras siguen vivas para mí, y cuando las contemplo parece que el mismo pintor me acompañe y aconseje.

 Y así estuve yo, entre encantado y cautivado, mucho tiempo, mirando las olas, las pinceladas, las fechas, los datos, y pasado un rato decidí atreverme a copiar al maestro.

Entre el asombro de asistentes, de los niños más que de los mayores, de los vigilantes de la exposición, durante más de una hora estuve dibujando y pintando pequeñas versiones de las obras que me llamaban la atención, intentando con mayor o menor fortuna capturar el aire o el color o la composición, y las resumo aquí tal y como aparecen en mi album de Flickr «Sorolla. Exposición en Las Palmas de Gran Canaria»:

Sorolla. Exposición en Las Palmas de Gran Canaria: un álbum de Flickr

Y si desean ver mis seis «sketches» o apuntes más detallados, por orden de realización, resumiendo mi visita, y aún no descarto volver, aquí están:

Puerto de Valencia
Puerto de Valencia

 

 

Cap Martí
Cap Martí

Saliendo del Baño
Saliendo del Baño

Las velas
Las velas

San Vicente - dibujo
San Vicente – dibujo

San Vicente - acuarela
San Vicente – acuarela

Cuadernos de Lanzarote 2013

Cuadernos de Lanzarote

No fue uno, sino que fueron dos, y podían haber sido tres, los cuadernos que dibujé y pinté en Lanzarote, a veces en el mismo lugar, a veces a partir de las fotos que tomé, unos dibujados en negro y gris, otros pintados en color con acuarelas, unos representan detalles cercanos, otros amplios paisajes, y todos en pequeño formato de postal, apenas 10 x 15 cm., simple o a veces dobles.

Dibujando en la playa de Caleta de Famara. Lanzarote

Y quedaron muchos, muchísimos rincones que mostrar. Como en otras ocasiones, mecido por el mar, me moví poco, pero aquí queda, una veintena de instantes dibujados.Y quedaron muchos, muchísimos rincones que mostrar de Lanzarote. Como en otras ocasiones, mecido por el mar, me moví poco de Famara y sus cercanías, pero aquí queda una veintena de instantes dibujados.

Pero, como en otras ocasiones, más que escribir, lo mejor que puedo hacer es mostrar los dibujos aquí, y de paso probar cuatro diferentes maneras de verlos:

1. Contínuos, como en un rollo de papel:

2. juntos, en collages de 8 en 8:

Collage 1 - Cuaderno de LanzaroteCollage 2 - Cuaderno de LanzaroteCollage 3 - Cuaderno de Lanzarote

3. De uno en uno, por orden de creación:

Caleta de Famara. Lanzarote Muelle de la Caleta de Famara. Lanzarote. Muelle. Caleta de Famara (2) Playa de Caleta de Famara. Lanzarote Muelle. Caleta de Famara (3) El Codillo. Playa de Famara Playa de Famara Tras el baño. Playa de Caleta de Famara Atardecer. Caleta de Famara. Aljibe Cristal "Fecundidad". Monumento al Campesino. Lanzarote. Casa amarilla. Masdache. La Geria. Lanzarote. Casa roja. La Geria. Lanzarote. Caldera rota. Timanfaya. Lanzarote. Arrecife desde Nazaret. Lanzarote. Dos dibujos. Caleta de Famara. Lanzarote. El Volkswagen amarillo. Teguise. Lanzarote. El burrito. Teguise. Lanzarote. El gatito. Teguise. Lanzarote. El Miedo. Teguise. Lanzarote. "El Rincón de Quino", Haría, Lanzarote. La Palmera tumbada. Haría Mercadillo de la Villa. Teguise
Playa de Caleta de Famara. Lanzarote.2ª versión, más grande.

4. O finalmente, como una presentación, que WordPress no me deja insertar aquí.:

«La Mar de Arte»

"Niños jugando"  // "Children Playing""En las olas"  //  "In the Waves","La Graciosa tras las olas" // "La Graciosa behind the waves""Limpiando pescado" // "Cleaning fish"

La Mar de Arte, un álbum en Flickr.

El próximo viernes, 2 de agosto, se inaugura en Málaga, en la Galería Javier Román, la exposición «La Mar de Arte», donde se expondrán cuatro acuarelas mías, «Niños jugando», «En las olas», «La Graciosa tras las olas» y «limpiando pescado».
Mi primera exposición, «Lánzate», en Teguise, Lanzarote, fue algo familiar: entre mi mujer, mis hijos y yo llevamos las acuarelas, las colgamos en la pared de la pizzería de una amiga, y repartimos información de puerta en puerta. Fue en diciembre de 2011.

Esta es diferente. Es una colectiva y la galería se puso en contacto conmigo. Lo primero fue preguntarles «¿es a mí?» me dijeron que sí, que habían visto mi obra en Internet y que les había gustado.

«La Mar de Arte» me gustó como título. Muchas de mis acuarelas y dibujos, pese a ser yo de Jaén, han nacido cerca del mar y en estas islas canarias, como mis hijos.

La primera acuarela que me vino a la cabeza fue una que ya tenía pintada, «Niños jugando». Representa a unos niños, entre ellos mis dos hijos, jugando en unos charcos de la Playa de las Canteras:

20130731-222958.jpg

Lo que vino después fue ponerme
a pintar las 3 acuarelas restantes, eligiendo la cercanía del mar como referencia.

Cómo llegaron las cuatro acuarelas a Málaga, pasando por Barcelona, Valencia y Granada, es otra historia que espero saber contar más adelante.

El viernes se inaugurará esta exposición colectiva. Yo no podré estar. Es una galería pequeña, pero muy digna, cerca del Teatro Cervantes de Málaga. Quizás alguno de mis dos hermanos que viven allí pueda acercarse y contarme cómo vio mis acuarelas allí expuestas. No sé si gustarán ni si se venderán.

Aún así, sin saberlo aún, creo que esta pequeña aventura y reto ha merecido la pena.

«La lectora»

Así he titulado mi última obra, una acuarela, basada en una foto y un dibujo que hice el pasado sábado:

"La Lectora"- photo, sketch, watercolor

Me gusta dibujar y pintar historias. Es cierto que no siempre lo consigo.
Quizás algunas no estén claras y parezcan un simple paisaje, un estricto retrato, un mero detalle.
En este caso la historia la podemos inventar cada uno: una chica extranjera lee al sol en un café.

¿Qué está leyendo? ¿espera a alguien? ¿quien será ella? ¿y de dónde vendrá? ¿qué hará aquí?
Algo así pensaba yo cuando, intentando no molestarla, dibujaba, con torpe disimulo,  su perfil al sol del parque.

Así que, mientras lo hacía me inventé una historia: una lectora, pero no una turista. Las turistas suelen ir con prisa, intentan verlo todo, apenas tienen tiempo para pararse a leer, así que no, debía ser una estudiante universitaria de intercambio, o una lectora o profesora nativa en algún instituto o centro de estudios de la ciudad, viviendo aquí unos meses, quizás esperase esa mañana a alguna amiga o amigo para acercarse a la playa cercana o pasear, o quizás sólo disfrutaba en soledad de una soleada mañana de sábado…

No pude saberlo. De aquel momento quedará mi dibujo, un par de fotos robadas, una historia inventada… y esta acuarela:

"La lectora" (y 3)

Artenara – cuaderno de dibujos

Artenara es un pueblo de la isla de Gran Canaria, el más pequeño y el de más altitud (1.270 m.) de la isla. Quizás por ello las vistas desde allí son su mayor atractivo, tanto a la Caldera de Tejeda, como a Tenerife, La Aldea o Tamadaba.

Otro de los atractivos de Artenara son sus casas cueva. Edificado en una ladera, ya desde tiempos aborígenes la gente aprovechaba cuevas naturales y las acondicionaba como vivienda. Posteriormente les añadía más habitaciones excavando o o edificando fuera. Hay así en Gran Canaria muchos pueblos que han heredado esta forma abrigada y natural de construir.

Pero en 30 años viviendo aquí para mí Artenara ha sido siempre un sitio de paso, donde hacíamos una breve parada, tomábamos unas fotos, un café y seguíamos camino hacia otro punto de la isla.

Esta navidad, la crisis nos ha «dejado» en Gran Canaria, pero hemos aprovechado para pasar unos días en una casa cueva, «El Caidero», acondicionada como casa rural. Desde allí hemos hecho excursiones, hemos visitado sitios que habíamos visto de lejos pero a los que nunca habíamos llegado, como Acusa Seca, el Roque Bentayga o El Espinillo.

Allí hemos refrescado nuestra temperatura y renovado nuestros aires, hemos descansado y he dibujado. Además, para mí acabar un año en un lugar que empieza con «Arte» es una buena forma de empezar el próximo.

Estos que ven son los dibujos de mi cuaderno de notas, dibujado entre Artenara y Tejeda, en el orden en que los dibujé:

Roque Bentayga y Roque Nublo
Roque Bentayga y Roque Nublo

Acusa Seca. Artenara
Acusa Seca. Artenara

Vista desde Acusa Seca. Artenara.
Vista desde Acusa Seca. Artenara.

Cruce de Acusa Seca. Artenara.
Cruce de Acusa Seca. Artenara.

Roque Bentayga desde el almogarén.

Vista desde cueva del Roque Bentayga.
Vista desde cueva del Roque Bentayga.

El Espinillo. Tejeda.
El Espinillo. Tejeda.

Casa cueva "El Caidero". Artenara.
Casa cueva «El Caidero». Artenara.

Barrio de las Cuevas. Artenara.
Barrio de las Cuevas. Artenara.

Iglesia de San Matías. Artenara.
Iglesia de San Matías. Artenara.

Bodeguilla "El Solapón", el Caidero. Artenara.
Bodeguilla «El Solapón», el Caidero. Artenara.

Barrio de las Cuevas. Artenara.
Barrio de las Cuevas. Artenara.

Vista desde la casa cueva "El Caidero". Artenara.
Vista desde la casa cueva «El Caidero». Artenara.

Mis hijos en la piscina de la casa cueva "El Caidero".
Mis hijos en la piscina de la casa cueva «El Caidero».