Inktober es una iniciativa del artista Jake Parker que consiste en realizar un dibujo a tinta durante el mes de octubre y compartirlo en las redes sociales.
En octubre pasado me decidí a participar. Encontré una libreta que me gustó, con papel quizás demasiado fino, como comprobaría después e incluso le hice una página cero probando mis plumas y tintas.
E incluso filmé el proceso:
Luego llegó el momento de dibujar. Parece fácil, pero no lo es. Buscas un tema, una herramienta, color, líneas que usarás, y te enfrentas a él en una libreta que no siempre responde como tu esperabas. Quería que mis dibujos fuesen variados y a ser posible originales, y eso no siempre se consigue.
Además, durante ese tiempo recibes respuesta en las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram y al mismo tiempo ves los trabajos de muy diferentes artistas sobre ese reto, lo que es estimulante y al mismo tiempo puede ser agotador.
Quizás por eso, de la primera dificultad, en mi primer dibujo escribí: «a quien nació para esclavo, del cielo le llueven cadenas» y lo realicé con una tinta roja intensa, inspirándome, nada menos, en el conocido dibujo de Leonardo Da Vinci:
El segundo fue más relajado y realizado al natural. Un tema que repito sin cansarme: la playa de Las Canteras en una escena otoñal y para la que escogí una pluma azul. Lo titulé «para la libertad basta a veces una línea»:
El tercero siguió el tema de la playa, pero orientado hacia el Auditorio y la zona de El Rincón. Por ello lo titulé «La cultura en un rincón» y lo dibujé con un rotulador fino negro:
El cuarto dibujo partió de una visita a una exposición del artista canario Rafaely. Desde el fondo de una sala hice un dibujo añadiendo un tesxto del artista que decía: «En el Arte, como en la religión, no se debe criticar, sino practicar». Y eso es lo que hice:
El quinto dibujo partió de jugar con las sombras: lateral, frontal, contraluz… y con una pluma ancha en azul. La titulé «luces y sombras»:
En el sexto jugué con la geometría: líneas rectas, arcos, contrastes entre blanco y negro. Lógicamente no llegué a terminarlo. Lo titulé «Cuestión de perspectiva»:
En el séptimo volví a usar la tinta negra, pero para intentar realizar un retrato de la cantante brasileña Marisa Monte. Lo títulé con una frase suya: «Vou lembrar como é bon»:
El octavo convirtió su título en dibujo: «Camino ando con mil ojos»
En el noveno, usando tinta roja y azul, quise contar de nuevo una historia: «Me veo en tus ojos»
En el décimo quise jugar con palabras e imágenes, y con tinta azul, y de la canción de Police pasé a «masaje en una botella»:
Mi dibujo once partió de lo sencillo: con un rotulador fino negro, de nuevo la playa de las Canteras desde la cómoda mesa de una terraza, saboreando unas cervezas. La bicicleta frente a mí me inspiró el título: «La vida tiene ciclos»
El dibujo 12 creo que fue el día que abandoné el concurso de pintura al aire libre. Tomé una escena que pinté hace años y dibujándola con tinta azul escribí: «Crecer como palmera, sumar años como araucaria»
El dibujo 13 quiso ser un homenaje al dibujante Moebius y al mismo tiempo un juego con el día martes y trece y lo que se nos viene en la educación con el PP, la LOMCE y su ministro Wert. Lo titulé: «Martes 13 (homenaje a Moebius)»
El dibujo 14 siguió mezclando mi vida diaria como profesor con un homenaje a uno de mis dibujantes preferidos, Will Eisner. La caída de materiales y papeles a la puerta de mi aula me llevó a dibujar este «Un día cualquiera, homenaje a Will Eisner»:
Para el día 15 me inspiré en otro dibujante, Mattias Adolfsson, y quise reflejar distintos temas, también mi trabajo, que pasan a lo largo del día. Lo titulé: «La vida es así» (Inspirado en Mattias Adolffson)
El dibujo 16 quiso ser también un homenaje a uno de los grandes, Hergé, y me representé como en una de sus portadas, a su estilo y lo más realista y claro que pude, saliendo de mi instituto: «Tonton au Lycée» (Homenaje a Hergé)
En el día 17 volví a los retratos, este con línea fina y rotulador negro, de la cantante y escritora Amanda Palmer: «Reflexión / reflejo (Amanda Palmer)»
En el 18 volví a la tinta roja, que aquí derivó hacia el rosa, y con un pincel y jugando con el deseo, la luz y a sombra dibujé «La espera»:
En mi dibujo 19 de nuevo mi vida de docente reapareció. quise hacer una parodia de mis alumnos más cansinos y jugar con la tinta sepia y los carteles del Oeste, y la títulé sencillamente «Wanted»:
En el día 20 los dilemas volvieron a aparecer, y qué mejor que dibujar a Alejandro Magno deshaciendo el nudo gordiano a golpe de espada: «The Gordian Knot»
El día 21 ya estaba al límite de ideas y tan sólo se me ocurrió con jugar con rotuladores de colores de sello (corazón, carita, huella, pez, manzana,…) y llenar la hoja dejando un mensaje casi oculto: «Déjà Vu»
El 22 yo preparaba el día de los Finados o Halloween en el instituto y dibujé caras de monstruos y vampiros y los titulé «Terror». Creo que para esas fechas ya llevaba retraso en mis dibujos diarios y los publicaba pasada la fecha:
El dibujo 23 ya no lo compartí en Flickr, este y los siguientes los publiqué hoy, aunque creo que sí en Facebook e Instagram. Ya me saturaba el reto, casi tanto como las piedras que dibujé con tinta azul, aunque ahora que lo reviso, disfruto con el resultado: «Callaos»
El dibujo 24 vino tras el 49 SketchCrawl en Las Palmas de Gran Canaria (algo que aún no he contado en este blog). Dibujamos en lo más alto de la Catedral y las vistas desde su torre me inspiraron lo que sería volar desde allí: «Volando»
En el dibujo 25 volví al agua, a la tinta azul y al pincel. En un papel tan fino la tinta se mezcló y lo arrugó para crear este «Como el agua»:
El dibujo 26 quería jugar con el tiempo, el rotulador, las texturas, creando un «tangle» que titulé «Procraftination»:
el 27 fue de nuevo un juego con pincel y tinta sepia, «Cintas»:
El 28 fue laborioso. Usé compás y rotulador negro para crear este «En el punto de mira»:
El 29 fue el último. Mi intención era completar los 31, sólo me faltaron 2, pero el tiempo fue pasando y el cuaderno quedó así. Este dibujo, casi un cartel, partió de una visita con alumnos al Festival Comic-Can 2015. La mezcla de lo que vi allí me hizo dibujar este «Manga-Comic»:
Mi resumen de la experiencia es que, aunque agotadora, fue muy productiva, e incluso se transmitió al mes de noviembre, siendo este mi período más productivo del 2015, y como consecuencia varios de los dibujos de esta serie están entre los míos más vistos en Flickr.
El post ha sido largo, pero me ha ayudado a recordar el proceso. Espero que les haya gustado.
A continuación, una presentación con todas las obras:
Has realizado un travajo enorme , me encanta «Tonton au lycée» y muchos otros … » La Espera» por ejemplo . Enhorabuena y por cierto el enlace a la galería no me funciona , pero puede ser cosa del artefacto que utilizo que no es gran cosa,
Un abrazo
Mª José